jueves, 3 de mayo de 2012

MAIER LORIZATE, IMPORTANTE CIENTÍFICA RESIDENTE EN PORTUGALETE.


 
En estos momento de crisis en el que los políticos de todos los colores de este país, los que se llaman de izquierdas o los que son de derechas,  pueden sumar tres o más sueldos públicos (es decir, salidos de nuestros impuestos y nuestros bolsillos), mientras piensan en todo para reducir gastos menos en tocar sus ingresos, es gratificante poder traer al blog a una representante de uno de los colectivos que más deberían de ganar y más deberían ser reconocidos socialmente, me refiero a los científicos,  personas de ciencia que investigan para que nuestra calidad de vida mejore día a día.

Hoy traigo al blog a Maier Lorizate, reconocida científica residente en nuestra localidad, persona que ha formado parte de  un equipo en el que participan científicos de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), del IrsiCaixa de Barcelona, de la Universidad de Heidelberg y del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC)/CSIC, y que gracias a su trabajo conjunto han logrado identificar una molécula que utiliza el virus del SIDA (VIH-1) para colonizar el sistema inmunitario. 

La entrada de hoy esta tomada del diario El Correo y en la misma esta convecina nos describe el proceso que ha llevado a este descubrimiento, la importancia del mismo así como la vicisitudes por las que pasan los científicos de este país.

Desde este blog deseamos a Maier y a su equipo todo tipo de éxitos en su trabajo presente y futuro y que esta línea de investigación pueda propiciar una mayor calidad de vida para todas las personas que puedan padecer algún tipo de patología relacionada con la misma.

Suerte.

Como en otras ocasiones, al final de la entrada inserto el enlace para poder leer esta interesante entrevista en su estado original, esperando que la misma guste.

Hasta la próxima.

"Hemos hallado la llave contra el virus del sida"

La bioquímica vasca Maier Lorizate ha coliderado el estudio que describe cómo se propaga la infección y que abre las puertas al diseño de una vacuna.

Fermín Apezteguia - 03/05/2012.

La investigación contra el sida más esperanzadora de los últimos años lleva sello vasco. La bioquímica Maier Lorizate (Vitoria, 1978) firma junto a otra investigadora española, Nuria Izquierdo-Useros, el descubrimiento de la molécula que sirve al virus de la inmunodeficiencia humana para destruir el sistema de defensas y propagarse por el organismo. El hallazgo, publicado la semana pasada en la reconocida revista internacional 'Plos Biology', abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias e incluso al de una vacuna. La científica vasca habla del descubrimiento con ilusión y cautela a dosis iguales. "Es posible, pero no querría generar falsas expectativas", reconoce.

- ¿Por qué investiga contra el sida?

- En tercero de carrera, entré en el grupo de investigación del profesor José Luis Nieva y me pareció un mundo apasionante. Me terminó de gustar mucho más durante mi postdoctorado en Alemania, donde trabajé con el virólogo Hans-Georg Kräusslich, que, como sabe, está reconocido mundialmente.

- ¿Es posible inutilizar esa molécula que utiliza el virus para propagarse por el organismo?

- Esa es la idea. El virus del sida (VIH) tiene forma de esfera y está recubierto por una membrana lípida (es decir, de grasa). Uno de esos lípidos que lo recubren contiene unas moléculas llamadas gangliósidos, que el VIH utiliza para penetrar en el sistema inmunitario. ¿Cómo lo hace? Se vale de las llamadas células dendríticas, que son una especie de patrulla que cuando descubren un patógeno lo engullen, lo procesan, lo rompen y lo presentan al sistema de defensas.

- ¿Dónde queda su hallazgo en todo este escenario?

- Hemos visto que el VIH tiene en sus gangliósidos una molécula, que hemos llamado Sialil-Lactosa, que le sirve para penetrar en la célula que va a infectar. También hemos descubierto que las células dendríticas disponen de un receptor, hasta ahora era desconocido, que facilita la entrada del virus. Todo esto forma parte de un segundo estudio que publicaremos en breve. En definitiva, hemos descubierto la llave que usa el VIH para invadir el organismo y vamos a publicar un estudio sobre la cerradura que abre.

- ¿A partir de este hallazgo, podría diseñarse una vacuna?

- Sí, podría ser, pero hay que ser muy cautelosos. Habría que conseguir moléculas que simulasen ser Sialil-Lactosa y que compitiesen con ella frente al virus. Es posible, pero no me gustaría crear falsas expectativas. Soy científico y lo que más me gratificaría es que todo esto sirviera para curar a la gente. Lo digo de todo corazón. Nuria y yo lo hemos hablado muchas veces. No me importa que quede mi nombre. Si mejoramos la salud de la gente, me doy por pagada toda mi vida.

- ¿Ha tenido usted alguna historia personal con el VIH?
 



- No, pero es una enfermedad devastadora.

Ciencia y crisis económica

- La investigadora que descubrió el virus con Montagner, la francesa Barré-Sinoussi, dijo que la vacuna no llegará en cien años.

- El virus tiene tendencia a mutar. Si le cerramos sus salidas naturales, quizás se busque otras.

- ¿Cree que el virus es capaz de mutar de tal forma que el mecanismo que han descubierto deje de funcionar?

- Eso lo veo más difícil. Los gangliósidos son lípidos extremadamente necesarios para multitud de funciones celulares. Están muy relacionados, por ejemplo, con la actividad cerebral. Recubren las vainas de mielina que envuelven las neuronas y les facilitan su comunicación. Éste es un proceso que está relacionado con muchas enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson. Está bastante determinado ya que el virus de la inmunodeficiencia humana utiliza unas zonas muy determinadas para salir.

- ¿Cree que la industria está más interesada en el desarrollo de medicamentos que de vacunas?

- Los científicos tenemos que generar saber científico y cuando se trata de enfermedades como ésta nuestra obligación es producir conocimiento que nos sirva para frenar la pandemia. Hay investigadores a los que sólo les interesa publicar. En el tema del VIH también hubo alguna farmacéutica que se negaba a producir medicamentos genéricos para los países más pobres. La industria quizás quiera dinero, pero a los centros de investigación les viene muy bien que les den muchos fondos para investigar y generar conocimiento.

- ¿Es posible investigar en España con la que está cayendo?

- Es posible, aunque hay gente que lo está pasando relativamente mal. Si no tiene colaboraciones externas o el apoyo de centros importantes para conseguir mucho dinero, resulta complicado. Es muy difícil investigar en España.

- ¿Cabe esperar que la "medicina a la carta" que se anunciaba quede reducida a un "menú del día"?

- Los recortes han llegado a todo el mundo, no sólo a España. Aunque Estados Unidos sea el país que más invierta en investigación y desarrollo, allí también han llegado los recortes. Tendríamos que trabajar más por aunar fuerzas, disciplinas, conocimientos.

- ¿De qué vale tanto avance, si luego no hay dinero para traducirlo en mejores servicios públicos?

- Quizás durante unos años se beneficien unos pocos, pero no podemos negarnos a los avances. No podemos decir "no sirve, voy a tirar la toalla".

- ¿Es posible generar ilusión entre los científicos cuando muchos no ganan mil euros al mes?

- El sueldo de los investigadores es irrisorio. Muchos no lo dejan porque éste es un trabajo muy gratificante, pero también muy duro. El 90% de tu trabajo es no conseguir nada, porque las cosas no salen. Conozco profesionales que han llegado a la depresión. Lo que de verdad te recompensa es la idea de contribuir a un avance. Hay mucha gente empleada en una cadena de montaje, haciendo un trabajo mecánico de control de calidad, que gana más que un científico. Ése sí que es un trabajo duro. No tiene precio trabajar en algo que te gusta, pero lo que se paga en ciencia es irrisorio.

Inversión pública perdida

- Conozco un investigador que después de veinte años sin un trabajo estable ha decidido aceptar un empleo en una tienda.

- La mayoría de los científicos no tiene trabajo estable; y menos aquí. Lo preocupante es que los gobiernos invierten mucho dinero en formarnos y luego esa inversión se pierde. Para muchos países somos un chollo, somos gente formada por la que no tienen que pagar. La mayoría se van de aquí con una beca del Gobierno vasco o del Ministerio y el país que les recibe se frota las manos, porque son profesionales muy bien formados. Lo que revierte de todo ello en nuestra sociedad es muy poco.

- ¿Usted, con este panorama, por qué decidió regresar?

- Los alemanes me dieron todas las facilidades para que me quedara, pero aunque parezca una contradicción, decidí volver. Para mí hay algo más importante que mi trabajo, que es mi familia y mi país. Echaba de menos Euskadi y como tenía la posibilidad, decidí intentarlo. Los científicos somos nómadas. Si no funciona, nos vamos a otro sitio.

- Por lo visto, funcionó...

- Me vine en enero. Saqué una plaza de profesor agragado en la UPV, que me permite continuar la investigación. Mi intención es seguir trabajando a tres bandas desde la Universidad del País Vasco, con Cataluña (Irsi Caixa) y el grupo alemán.

- ¿Alemania es, a nivel laboral, el paraíso que se atisba desde aquí?

- Allí también se notan los recortes, pero no tiene nada que ver. Tienen mucho dinero y no escatiman en ciencia. No tienen prisa porque tu trabajo se publique. Disponen de tanto dinero que puedes permitirte el lujo de tirarte años estudiando algo, intentando sacar información para al fin publicar un bombazo.




1 comentario:

  1. País de pandereta que paga 1000 euros al mes (sin extras) a los becarios científicos. En Alemania se triplica o cuadriplica la cantidad. Maier Lorizate es una de tantas que busca aquí su futuro aunque seguro que, en breve, se irá porque en España no se avanza. Por no hablar de los jefes de los proyectos que no hacen nada y van en el lugar preeminente. Tanto contaría...en fin.

    ResponderEliminar