martes, 25 de marzo de 2025

PRESENCIA PORTUGALUJA EN LA CORRIDA DE TOROS DE 1928 A BENEFICIO DEL MONTEPÍO DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BILBAO


En las primeras décadas del pasado siglo XX eran frecuentes las corridas de toros organizadas por diferentes motivos benéficos.

Una de las más espectacular fue la que se organizó para recaudar fondos para el Montepío de la Asociación de la Prensa de Bilbao, un acto al que acudieron lo más granado de la sociedad del momento, todos ellos ataviados con sus mejores galas.

No olvidemos que este tipo de eventos se convertían en un escaparate del estatus social dentro de las élites de esas fechas.

Ese año, concretamente 1928, se celebró una corrida goyesca en la que se exhiben carrozas conducidas por cocheros ataviados de esa época, un ruedo central en el que se podía apreciar un gran dibujo y la participación de toreros de nuestras inmediaciones como en este caso fue la de la Diego Mazquiarán alias “Fortuna”, torero natural de Sestao.

El ruedo central estaba pintado por los artistas Gerardo de Urrutia, Antonio Guezala y Ricardo de Arrúe todos ellos pertenecientes a la Asociación de Artistas Vascos.

A estos eventos acudían representantes de la sociedad de las inmediaciones, concretamente a esta festividad taurina acudieron varias jóvenes de Barakaldo, Gernika, Valmaseda y Portugalete.

De la villa jarrillera acuden Seve Velilla y Poli Acosta, fotografiadas por distintos medios gráficos tal como se puede apreciar en las imágenes que acompañan estas líneas.

Para darnos cuenta de la importancia de este evento hay que indicar que el aforo fue completo siendo engalanados los palcos con reposteros de la Diputación, pinturas realizadas para la ocasión por artistas de la villa de Bilbao y un gran número de mantones de Manila.

El acto comenzó con la marcha de los alguaciles seguidos de 16 trompeteros. Detrás de estos tres calesas del Ayuntamiento de Madrid y una del Duque de Santo Mauro, siendo estos vehículos donde se pasearon las representantes de Portugalete, así como la del resto de las localidades indicadas.

Para cerrar el desfile figuraron majos, chisperos, medialunas, heraldos, traíllas de perros, etc.

Según la prensa del momento, el acto fue un gran éxito.

A.P.T.  


lunes, 10 de marzo de 2025

JOSÉ SAN ROMÁN ROUYER, CIENTÍFICO PORTUGALUJO.

A lo largo de la historia de Portugalete varias han sido las personas relacionadas con el mundo de la ciencia que han sido precursores en sus distintos campos profesionales.

Hoy acerco al blog a un científico nacido en Portugalete en los primeros años del siglo XX y que fue un referente dentro del mundo de la hidrología médica.

Se trata de José San Román Rouyer nacido en Portugalete el 29 de junio de 1901.

Su progenitor era ingeniero de minas encontrándose con toda la familia en nuestra localidad cuando José viene al mundo.

Con el tiempo la familia se traslada a Madrid realizando en 1916 el bachillerato en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros.

Comienza sus estudios de medicina siendo alumno interno de la Cátedra de Histología con D. Santiago Ramón y Cajal y de Medicina con D. Fernando Enríquez Salamanca. 

 

Durante el curso académico 1921-1922 se le concede el premio “Ribera Sanz”, obteniendo la licenciatura el 28 de septiembre de 1923 con tan solo 22 años.

Su carrera profesional comienza en el Instituto Nacional de Cáncer realizando labores de investigación. La vinculación con este centro la mantendrá a lo largo de toda su vida.

En 1926 realiza su Tesis Doctoral titulada “Metabolismos y Rayos X. Modificaciones que experimentan los componentes de la sangre y orina en los cancerosos sometidos a la acción de los Rayos X”.

En 1935 contrae matrimonio con Gloria de Terán Fernández con la que tendrá siete hijos.

La guerra le sorprende desempeñando la dirección médica del balneario de Solares de donde sale evacuado en dirección Burdeos.

Con el tiempo desempañará la dirección del balneario de Zaldibar escribiendo varios trabajos relativos a “La cura balnearia en el tratamiento de los heridos de guerra”.

A la finalización de la guerra se instala en Madrid encargándose de la Cátedra de Hidrología Médica durante el curso 1943-1944, siendo nombrado profesor de hidrología en el curso 1944-1945.

A la finalización de ese curso realiza un viaje formativo a Portugal realizando a su regreso una memoria de lo observado en el país luso.

En 1945 obtiene plaza de médico de “Digestivo y Reumatismo” en el concurso oposición de Médicos de Aguas Mineromedicinales e Inspectores de Establecimientos Balnearios, ocupando la plaza de Hidrología Médica de manera provisional en la Facultad de Medicina de Madrid un año después.

En 1947 se convoca oposición a la cátedra de Hidrología Médica de la Universidad de Madrid, obteniendo la plaza, siendo nombrado en junio de ese año.

Tres años más tarde es nombrado Secretario de la Facultad de Medicina.

Es el creador del Instituto de Hidrología y Climatología que a pesar de la negativa oficial en sus primeros intentos finalmente vio la luz con el nombre de “Instituto Alfonso Limón Montero” ubicándose dentro del “Patronato Santiago Ramón y Cajal”.

Dentro de este instituto se edita la publicación “Anales Hispano-Americanos de Hidrología Médica y Climatología”, una publicación especializada que ve la luz entre 1954 y 1959, con una interrupción entre los años 1956-1957 por falta de fondos.

Varias de sus publicaciones fueron una referencia obligada dentro de su campo de actuación.

Fallece el 16 de enero de 1961 en Madrid siendo enterrado en el cementerio de La Almudena.

Otro portugalujo de referencia.

A.P.T.