miércoles, 19 de enero de 2011

MARI CARMEN AZKONA, POETISA PORTUGALUJA


No sabría como presentar a Mari Carmen, una persona a la que conozco de toda la vida y que desde siempre ha demostrado una gran sensibilidad, cultura, educación, honestidad y amiga de sus amigos.


Desde hace muchos años lleva realizando poesías cargadas de sentimiento donde plasma pensamientos y reflexiones personales, obras que tras su lectura, no deja indiferente al lector.

Hace escasas fechas ha visto publicada parte de su trabajo en un libro presentado en Madrid. La obra que lleva por título ““Nueva Poesía Hispanoamericana y Poesía Mexicana del Siglo XX” es una obra conjunta con otros dos poetas hispanoamericanos.


Así mismo, este pasado mes de diciembre ha publicado sus versos y relatos dentro de LA REVISTA “TIRANO BANDERAS DIGITAL nº2” de Escritores en Red –Asociación Marqués de Bradomín.

Desde este blog deseamos mucha suerte a esta poetisa portugaluja esperando poder disfrutar de sus relatos y versos tanto en papel como en la red, lugar donde se encuentra una parte importante de su trabajo.

Finalmente indicar que la información que aquí se recoge hoy ha sido tomada del blog portugalujo que aparece al final de la entrada, una página que merece ser visitada por los portugalujos y por todos los interesados en la cultura popular de la villa.



http://ojillovisual.blogspot.com/2010/12/editados-versos-y-relatos-de-la.html

lunes, 17 de enero de 2011

CONGRESOS DE ESPERANTO Y EL PUENTE VIZCAYA


Aprovechando la visita número 50.000 y los 69 países desde los que se han entrado al blog en este tiempo, hoy acerco la imagen gráfica de dos de los carteles que sirvieron para anunciar sendos congresos de esperanto en la capital vizcaína.


Como se puede ver en las imágenes, en ambas ilustraciones el Puente Vizcaya sirvió de símbolo para publicitar estos eventos, apareciendo una notable diferencia tanto en el diseño como en el cartel del congreso según los años de realización.

Dos imágenes más en las que se puede observar al Puente Vizcaya como símbolo de acontecimientos internacionales.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

sábado, 15 de enero de 2011

BOGADORES, TRAINERAS Y REGATAS



En las últimas fechas han crecido de forma considerable los comentarios relativos al mundo del remo local, aportados por diferentes personas que de manera habitual visitan este blog.

En uno de estos comentarios se realiza una reseña de la historia del remo portugalujo a la cual tengo que decir que es de agradecer y siempre son bienvenidas este tipo de aportaciones, algunos de los datos que en la misma se citan no son del todo correctos, algo que ya aclararé en un futuro.


En esta entrada y coincidiendo con el cambio de directiva en el Club de Remo San Nicolás de Portugalete, dirección que se ha marcado como objetivo el poder participar en la máxima categoría del remo, traigo hoy al blog unas imágenes relativas a esta actividad deportiva en nuestra localidad en tiempos pasados.


Para llegar a los momentos en los que nos encontramos hay que mirar atras, por eso una de las fotografías recoge un cuadro realizado con las fotos y escudo de los antiguos representantes locales de esta modalidad deportiva.


Para tener una aproximación al interés que demostraban estas competiciones en el pasado, como muestra varias instantáneas de los años 30 del pasado siglo en las que se pueden ver a los espectadores agolpados en las orillas portugalujas durante una regata de traineras.


Así mismo una fotografía de la trainera local en las regatas de la Concha, patroneada por Aureliano Gutiérrez, foto tomada en 1926 y un recorte de prensa en que se da cuenta del tiempo invertido por la portugaluja en esta competición.


Espero que la entrada guste y que esta pequeña aportación que se realiza desde este blog, sirva para completar un poco más la prolífica historia de esta actividad dentro del mundo deportivo local.


Hasta la próxima.

jueves, 13 de enero de 2011

LA PRESENTACIÓN DEL YATE “LAURAC-BAT” DE LOS HERMANOS CHAVARRI Y EL NAUFRAGIO DEL VAPOR “GUIPÚZCOA” en 1889



Durante siglos y acentuándose en las épocas de florecimiento industrial en que la opulencia se hacía mas visible, los empresarios mineros, industriales, o navales mostraban como símbolos de su estatus, impresionantes embarcaciones que surcaban de manera frecuenta las aguas de la ría, exponiéndose con especial relevancia durante las jornadas estivales en las que la presencia de gran número de veraneantes de renombre, acudían a la villa de Portugalete en busca de tranquilidad, sosiego y una buena mesa con una buena comida.

Una de esas embarcaciones fue el yate de los hermanos Chavarri Laurac- Bat , “un esbelto, rápido y cómodo” barco de 95 toneladas construido el Glasgow y adquirido por los portugalujos el año 1889.


Víctor Chavarri

Las medidas de esta nave, la mayor de sus características en esos momentos, eran de 112 pies de eslora, 8 de puntal y 14 de manga, contando con una tripulación de 10 hombres contando el Capitán.

Las comodidades del interior eran francamente notables, había 7 camarotes para pasajeros, cuarto de baño, un amplio comedor así como una zona dedicada en exclusiva a poder fumar (hay si la pilla la ministra).

Para guarecerse de los rigores del sol, se colocaba en cubierta un toldo bajo el cual y en cómodas sillas, se refugiaban los invitados de turno.


Benigno Chavarri

El primer viaje inaugural se efectúa entre Portugalete y Castro. Varios de los pasajeros embarcan en el muelle jarrillero realizando una singladura tranquila y calmada. A la finalización de la misma y cuando se encontraban desembarcando los invitados en tierra el barco mercante “Guipúzcoa” embarranca en la barra de Portugalete barriendo su cubierta el fuerte oleaje. Los tripulantes del mismo se encaraman en el único mástil con el que cuenta el barco. Las crónicas que recogen esta noticia indican como rápidamente acuden á prestarle socorro “los dos remolcadores de guardia en Portugalete, pero sus esfuerzos resultaron de todo punto inútiles: los embates de la rompiente acrecentábanse por momentos, y los esqueletos de los buques sepultados en aquel cementerio marítimo, y sobre todo los bancos de arena, constituían un peligro invencible, no sólo para los remolcadores, sino también para las embarcaciones menores que intentaban acercarse al buque náufrago”.


Extendiéndose el peligro por momentos y con claro riesgo de perdidas humanas, desde Portugalete se lanzó un cohete lanzacabos enrollándose la cuerda en el aparejo del barco, consiguiendo los tripulantes coger la misma amarrándola al palo del barco. En el mismo instante, una lancha salvavidas sale de Portugalete en dirección al buque. Gracias a la cuerda que se atrapa en un primer momento, se logra acercar una más gruesa, amarrando esta también al mástil y tras ser tensada y con una tabla de guindola, se consigue evacuar primero al pasaje, después a la tripulación y finalmente al Capital hasta la lancha salvavidas portugaluja, llevando a todos ellos sanos y salvos hasta la orilla.

En esta ocasión la pericia humana pudo con las inclemencias de la naturaleza.



Una jornada que había comenzado apacible con la presentación de un majestuoso yate de los portugalujos Chavarri, estuvo a punto de terminar en tragedia a consecuencia de la tan temida barra de arena portugaluja.

Una nueva referencia de las naves y los naufragios en la bocana de nuestro puerto.

Para ilustrar esta entrada inserto las imágenes de los hermanos Chavarri, el yate Laurac-Bat así como unas imágenes en las que se puede ver varios barcos hundidos en la tan temida barra de arena. Se ha respetado la grafía de los nombres de la época.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

martes, 11 de enero de 2011

JOVELLANOS Y SU RELACIÓN CON LA VILLA DE PORTUGALETE


Continuando con los viajeros que han plasmado en sus libros su paso o estancia en Portugalete en siglos pasados, traigo hoy al blog la figura de un relevante personaje de su tiempo, me refiero al escritor asturiano Gaspar de Jovellanos.

De la presencia de este autor en la villa portugaluja así como su estancia en la misma existen diversos datos que han perdurado hasta nuestros días.

En su trabajo “Diarios (Memorias Íntimas) 1790-1801” Jovellanos ya narra diversas vicisitudes como son un viaje desde Bilbao hasta Portugalete por la ría.

Describe a nuestra localidad como un pueblo “situado a la entrada de la ría, en el continente de ella y del mar, pueblo destinado por la naturaleza a recibir un gran comercio, y reducido hoy a un pobre puerto de pescadores”.


En una de las ocasiones llega a Portugalete al anochecer visitando a D, José Ventura de Salcedo al cual encuentra “muy cascado y débil de la vista y oído pero siempre aficionado a las buenas empresas y amigo de D. Wolfango”.

Con el comerciante José Salcedo llega a tener negocios mineros ya que se tiene conocimiento de varias cartas enviadas a esta persona por parte de Jovellanos, pudiendo destacar de las mismas la enviada el 16 de febrero de 1799 en la que el celebre autor informa al comerciante portugalujo de la muerte de su hermano, indicándole que ha heredado la casa familiar así como la ferrería que se encuentra en ella, solicitándole “usted me haga el favor de continuar en el encargo de proveerme de vena, y desde luego haga el acopio y envío de seiscientos quintales, que con trescientos que tenemos aquí, servirán para hacer mí primera labranza por vía de ensayo, pues que necesito tener mas conocimientos de la materia para arrojarme á hacer mayores labranzas.

Espero del buen afecto que usted manifestó siempre a mi hermano, y del que yo mismo he experimentado en nuestras rápidas entrevistas, que usted tendrá la amabilidad de continuar en este encargo á lo que yo quedaré sumamente reconocido.”

Otra de las veces que se encuentra en Portugalete indica como llega hasta la casa de Salcedo bien mojado a consecuencia de las tormentas teniendo la oportunidad de leer el Fuero de población de Portugalete, fuero que se copiaría al día siguiente. La relación con José Ventura de Salcedo es muy estrecha y fructífera en cada visita, compartiendo mesa y mantel en múltiples ocasiones. Esta visita se produce el 20 de septiembre de 1798.

Salcedo le hace de guía mostrándole las minas de mineral próximas de donde se obtiene la vena que envía a Jovellanos.

La vivienda portugaluja de Salcedo contaba con una “huerta con mucha fruta en espaleras y algunas en árboles bajos entre viñas altas, poseía así mismo dos bellas fuentes y un estanque”.

José Justo de Salcedo en una imagen idealizada que se conserva en el salón de plenos del Ayuntamiento de Portugalete.

Finalmente indicar que el personaje afincado en Portugalete que tiene acceso al fuero de la localidad y que se lo deja a Jovellanos para realizar una copia se trata de José Ventura de Salcedo y Montaño, Alcalde de Portugalete, Sindico Procurador General y padre del Almirante José Justo de Salcedo y Arauco.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

Julio Somoza. “Jovellanos: nuevos datos para su biografía”. La propaganda literaria. 1885. Pág. 104.

Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Obras publicadas e inéditas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos colección hecha é ilustrada por Don Cándido Nocedal. Tomo II. Madrid, M. Rivadeneyra. 1859. Pág. 331.

Gaspar de Jovellanos. Diarios (Memorias Íntimas) 1790-1801. Real Instituto de Jovellanos de Gijón. 1945. Pág. 413.


domingo, 9 de enero de 2011

PORTUGALETE EN EL LIBRO DE RICHARD FORD "HANDBOOK FOR TRAVELLERS IN SPAIN"


Durante el siglo XIX se produce un movimiento literario en el que se integran un nutrido grupo de escritores calificados “románticos”, los cuales plasman en sus trabajos las vivencias por las que pasan a lo largo de sus viajes por la península ibérica.

Estas obras eran muy apreciadas en su tiempo ya que contaban, siempre desde una particular visión del autor, la vida, comunicaciones, alojamientos y otra serie de importantes detalles para los viajeros de la época.


En estos trabajos siempre se cuentan pequeños detalles que generalmente pasan desapercibidos en las grandes obras de consulta, llegando hasta nuestros días detalles de la vida o costumbres de nuestros antepasados.

En esta ocasión acerco al blog la parte concerniente a Portugalete del trabajo del escritor inglés Richard Ford titulado Handbook for Travellers, publicado en su tercera edición en Londres en 1855.


Ford nace en Londres el 21 de abril de 1796 viajando hasta España al final de sus estudios de abogado. En la península viaja por toda su geografía plasmando en sus cuadernos de viajes tanto sus experiencias como los datos de interés histórico que va descubriendo en sus rutas.

Sobre Portugalete cita que se encuentra a seis millas de Bilbao, estando comunicada con la capital de la provincia por vía marítima por medio de unas Carrozas acuáticas.



Cita así mismo lo que califica como “Concha de Bilbao” que se encuentra en la desembocadura de la ría, la famosa barra de arena y la peligrosidad de la misma.

Junto a esta entrada inserto las imágenes de las páginas referentes a nuestra villa, además de la portada y un retrato del autor de estas líneas.



Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

jueves, 6 de enero de 2011

VICENTE TOFIÑO Y SU "DERROTERO DE LAS COSTAS DE ESPAÑA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO Y DE LAS ISLAS AZORES O TERCERAS...."


Si bien el día de ayer traía al blog una de las obras más importantes del cartógrafo Vicente Tofiño de San Miguel, en el que se recogen varios planos en los que aparecen la costa de Portugalete, hoy acerco a este medio otro trabajo de este estudioso, en concreto su “Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico y de las islas Azores o Terceras para inteligencia y uso de las cartas esféricas”.


En este pormenorizado trabajo, el autor hace un recorrido por la costa de Portugalete, la tan temida barra de arena, profundidad de la misma y otra serie de recomendaciones para una buena navegación por la ría.

Resulta curioso de observar las indicaciones de Tofiño para dar esquinazo a la barra, tomando como referencia la iglesia de Santa María de Portugalete o la referencia al atraque en nuestro puerto, algo que se realizaba amarrando las naves a cañones clavados en tierra.



Como es natural en este tipo de trabajos, Tofiño también realiza una descripción de los pueblos limítrofes, citando también como referencia para una buena navegación la iglesia de “Cestáos”.

Espero que estas referencias sirvan para conocer mejor este periodo de la historia portugaluja.



Mando desde aquí así mismo un cordial saludo a Luis Casas, esperando que los datos que se aportan sobre su localidad sean de su interés.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

miércoles, 5 de enero de 2011

VICENTE TOFIÑO DE SAN MIGUEL Y SU ATLAS MARÍTIMO DE ESPAÑA


Durante muchos siglos, el oficio de cartógrafo era de los más reconocidos de entre todos los relacionados con la mar y el mundo de la navegación.

Seguir una ruta que aparecía en las cartas náuticas podía significar la diferencia entre una buena singladura o finalizar el viaje en el fondo de los océanos.



Los trabajos de los buenos cartógrafos eran muy cotizados, figurando entre sus principales clientes reyes, militares o importantes hombres de empresa.

Uno de los más importantes y que sus trabajos han perdurado hasta nuestros días fue Vicente Tofiño de San Miguel, cartógrafo y marino nacido en Cádiz en 1732 y que se convirtió con el tiempo en uno de los más destacados del pasado siglo XVIII.



De sus trabajos cabe destacar su Atlas Marítimo de España, obra publicada en Madrid en 1789 en la cual se incluyen varios planos en los que aparece la localidad de Portugalete.

En esta entrada inserto varios de los planos que aparecen en esta obra en los que se aprecia la costa portugaluja, todos ellos no muy conocidos por el público en general.



Hay que destacar así mismo, que Tofiño es el autor de importantes cartas náuticas especificas de la costa de Portugalete en las que se recogen las obras de encauzamiento de la famosa barra de arena, el calado en cada punto de la ría o las zonas donde la navegación era más favorable a las naves de la época.


En un futuro acercaré más informaciones y datos relacionados con este autor y nuestra villa de Portugalete.


Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

domingo, 2 de enero de 2011

EL VAPOR "TRIUNFO" ENCALLADO EN LA PLAYA DE PORTUGALETE EN 1908


Si bien la última entrada estaba dedicada al naufragio del barco Toñín en la ría en 1934, en esta ocasión traigo al blog otro hecho luctuoso sucedido en la playa de Portugalete el mes de diciembre de 1908.

Al parecer en estas fechas toda la cornisa Cantábrica estaba siendo víctima de fuertes temporales por los que varias lanchas de pesca sufren los rigores de la climatología.

Una de estas embarcaciones, el Vapor Triunfo que se encontraba anclado en aguas de Santurce, le garrearon las anclas yendo a empotrarse contra las rocas del muelle de hierro en un principio, embarrancando finalmente junto a la orilla de la playa de Portugalete.

A consecuencia de este suceso, un marinero sufrió heridas de consideración.

La prensa del momento se hizo eco de este suceso apareciendo la noticia en las páginas de los diarios de mayor tirada de la época.

En esta entrada inserto una de las imágenes que acompañaban al texto de la noticia en la que se puede ver a este barco en la playa en la zona más próxima al mareómetro.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

sábado, 1 de enero de 2011

EL NAUFRAGIO DEL BARCO "TOÑIN" EN LA RÍA EN 1934


Como ya he comentado en varias ocasiones en este blog, la ría y más concretamente la tan temida barra de arena, han sido a lo largo de la historia responsables de cientos de naufragios de todo tipo, desde los que causaron pérdidas humanas hasta los que se perdieron la nave y su cargamento.


Uno de esos últimos naufragios se produjo en la ría el año 1934 teniendo como protagonista al barco Toñín, nave construida en 1889.

Como se puede observar en estas imágenes, el citado barco fue a chocar hasta hundirse en la margen derecha de la ría, lográndose con el tiempo su reflotamiento y puesto nuevamente en servicio.



Esta nave tuvo una especial importancia en los últimos momentos de la caída del frente norte durante la guerra civil ya que fue utilizado por tropas republicadas para su exilio en tierras francesas.


Con posterioridad a este naufragio existieron varios más en esta zona de la ría, pero eso lo acercaré al blog en futuras entradas.

Espero que esta, la primera del año, guste y hasta la próxima.