miércoles, 15 de diciembre de 2010

PLANO DEL ÚLTIMO SITIO CARLISTA DE PORTUGALETE


Continuando con los planos que han perdurado hasta nuestros días en los que se pueden apreciar la representación gráfica de diferentes lugares de la geografía portugaluja, en esta ocasión acerco al blog una imagen correspondiente a los acontecimientos que tuvieron lugar en Portugalete durante el último sitio carlista vivido por esta localidad.

En este pequeño plano extraído de una publicación de finales del siglo XIX, se pueden observar los distintos fuertes que defendían la villa, los morteros desde los que bombardeaba el centro de la población o la “Buenaventura” nave que defendió la población con sus cañones del atosigamiento carlista.

El sitio carlista comenzó el mes de agosto de 1873 finalizando el 22 de enero de 1874 con la rendición de la plaza.

Una nueva muestra de la extensa y rica cartografía de Portugalete.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

martes, 14 de diciembre de 2010

RECUERDOS DE PORTUGALETE


Durante años y como motivo de recuerdo, los visitantes que venían a Portugalete en épocas estivales se llevaban entre otras cosas unos curiosos banderines dibujados con motivos alegóricos de vistas o monumentos de nuestra localidad.


Generalmente el motivo más representado era el Puente Vizcaya, apareciendo también en varios el escudo de la villa así como la jarrilla, protagonista y punto de partida de nuestra particular denominación.


En esta entrada acerco al blog una pequeña muestra de estos banderines, algo que no es muy frecuente de observar hoy en día pero que fueron muy populares durante varias décadas en el pasado siglo XX.


Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

lunes, 13 de diciembre de 2010

REGATAS DE TRAINERAS EN LA RÍA DE PORTUGALETE EN 1933

Hace unos pocos días acerqué al blog unas imágenes que tenían relación con el Club de Remo San Nicolás de Portugalete, pequeños documentos del esfuerzo de una directiva en momentos difíciles en los que escaseaba el dinero pero afloraba la imaginación para obtener ingresos con los que afrontar las diferentes temporadas.

En esta ocasión traigo una instantánea de una regata celebrada en 1933 en la que se puede observar la expectación que ofrecían este tipo de acontecimientos deportivos, tanto en tierra como en las propias aguas de la ría.

En la foto se puede ver el momento de tomar la ciaboga las embarcaciones de Portugalete, Luchana y Pedreña en las balizas colocadas en las cercanías de la estación de la Canilla, ciaboga que toma en primer lugar la representante de la villa portugaluja.

Como se puede apreciar en la imagen, las regatas de traineras eran seguidas por infinidad de aficionados que lucían los colores de las distintas tripulaciones en liza.

Una imagen poco conocida que espero que guste a todos los que de manera habitual visitan este cuaderno de bitácora.

Hasta la próxima.

viernes, 10 de diciembre de 2010

PLANO DE PORTUGALETE EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XIX


El día de ayer acerque a este blog una imagen de un plano de Portugalete y sus inmediaciones realizado en el último cuarto del pasado siglo XIX. Hoy acerco otro de la entrada del Abra en el que observan los diferentes pueblos de la costa fechado en 1821.


En el mismo se puede observar los proyectos de dos militares, por una parte el Coronel de Ingenieros francés Vincent y por otra el General español Tomas Muñoz, para poder coto a la tan temida Barra de Portugalete y poder solventar la continua navegación fluvial por la ría.

Una nueva muestra grafica de la importancia que tuvieron en el pasado los trabajos y los esfuerzos de los especialistas del momento para solventar un problema que a lo largo de su existencia costo un gran número de vidas humanas.



Este plano ya se trajo al blog en abril del 2009 al tratar la obra de Sebastián Miñano, pero en esta ocasión lo acerco en color, con vista de detalle de algunas partes.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

jueves, 9 de diciembre de 2010

PLANO DE PORTUGALETE DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX


En diferentes ocasiones he acercado al blog diferentes planos o cartas náuticas en las que se ve reflejada nuestra localidad en el pasado.

En esta ocasión traigo al blog un plano de Portugalete así como zonas limítrofes fechado en el último cuarto del siglo XIX, el cual me ha sido facilitado por mi amigo Juan Mari, un gran especialista en todo tipo de embarcaciones que han surcado la ría durante siglos.

En el mismo se pueden observar diferentes zonas emblemáticas de nuestra localidad, desde la famosa “Peñota” hasta el balneario, pasando por el antiguo fondeadero, la Torre del Piloto o el “bajo de Santa Clara”.

Una imagen gráfica de un pasado no tan lejano en el que se ve claramente la gran transformación que ha sufrido nuestra villa, desde una gran zona de esparcimiento en el pasado a pasar hoy en día a “no quedar brizna de hierba entre edificio y edificio”.

Espero que esta imagen guste y hasta la próxima.

Agradecer a Juan Mari la aportación de este plano, imagen que se coloca en este blog para conocimiento general.

lunes, 6 de diciembre de 2010

EL CLUR DE REMO SAN NICOLÁS EN 1982


Hace unas pocas fechas el club de remo San Nicolás de Portugalete ha cambiado de directiva perfilándose unos nuevos tiempos en los que solo el futuro nos dirá si los planes y ambiciosos propósitos del nuevo equipo gestor se llevaran a efecto en los plazos estimados.


Desde este blog siempre se apoyara a esta institución portugaluja, garante de las más rancias tradiciones portugalujas, en el que el esfuerzo diario que realizaban nuestros antepasados cada vez que salían a la mar en busca de su sustento y el de sus familiares, se juntaba con el deporte.

En estas fechas en la que en breve comenzaran a celebrarse las festividades navideñas, acerco al blog la tarjeta con la que el club felicitó estas fiestas en 1982, un documento ya histórico en el que los directivos de la época solicitaban desde traineras, embarcaciones de banco móvil o un nuevo pabellón de remo. Todo un memorándum de proyectos y buenas intenciones.



Así mismo uno de los cupones trimestrales con los que se obtenían algunos de los fondos del club en esos años.

Espero que esta más que centenaria institución pueda pasear los colores de nuestra villa por los podios de su categoría.

Suerte.

domingo, 5 de diciembre de 2010

MARI "LA NAVARRILLA" y II


Hace unas fechas cuando se trajo a este blog el artículo de Aurelio Gutiérrez sobre su tía María, una mujer que supo abrirse un hueco en el mundo deportivo de la natación, copado en exclusividad por los hombres, se comentaban las referencias a si tía Mari que se encontraban en el trabajo “Mis aventuras en la ría” de Regina Fernández Larrain.


En esta ocasión acerco una imagen de esta gran nadadora tomada en las fechas citadas por la escritora y poetisa del Muelle Viejo Regina, tomada en una de las competiciones de natación en las que participaba esta destacada deportista así como las páginas de la obra citada en la que se comentan las peripecias de la “Navarrilla”.


En sucesivas entradas iré acercando más personajes de esta saga portugaluja.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LOS BOTEROS DE PORTUGALETE


Hoy traigo al blog un extracto de un trabajo realizado por el profesor universitario Francisco M. Vargas , facilitado por mi amigo Aurelio y que se puede leer completo en la red. El apartado que aquí se reproduce trata sobre los boteros portugalujos, un oficio centenario que ha pasado por todas las etapas de la industrialización y sus relaciones en el pasado con los pueblos de la margen derecha .

El trabajo fue publicado en la revista Zainak, Cuadernos de Antropología y Etnografía en su número 21 del año 2002. Como en otras ocasiones al final de la entrada aparece el enlace para poder leer este pormenorizado trabajo en su formato original, lo cual aconsejo debido a la calidad del mismo.

Espero que el mismo guste y hasta la próxima. Mando así mismo un fuerte abrazo a mi amigo Aurelio que lee este blog desde Bera.

El Barco de Pasaje a Portugalete.

Aunque no es precisamente un ejemplo de navegación en alta mar, o de cabotaje comercial, el barco de pasaje de la ría, que relacionaba las anteiglesias de la margen derecha con la Villa de Portugalete, tiene una importancia destacada en el ámbito de las relaciones comerciales y humanas que los naturales de Berango y Leioa mantenían con el exterior. La constancia de
este servicio es reiterada a lo largo de los siglos de vigencia del Antiguo Régimen, y debemos catalogar este medio de comunicación como de extrema importancia, al menos hasta la introducción de notables mejoras en la red viaría a partir del siglo XVIII, y la posterior aparición del ferrocarril que desde Bilbao recorría la margen derecha de la ría en la segunda mitad del siglo XIX.

Las relaciones de la villa de Portugalete con las anteiglesias de la ribera derecha del Nervión fueron particularmente tormentosas. En 1561 Getxo pleiteaba con Portugalete sobre la jurisdicción de las arenas del Gobelas, que causaban cuantiosos daños a la navegación, y en las que cada parte pedía que la otra realizase el desvío del río con el fin de evitar que sus sedimentos
alimentasen la llamada barra de Portugalete.




Estas diferencias se prolongaron hasta el siglo XVIII en que se realizaron numerosas mejoras por intermedio del Consulado de Bilbao. En 1579 eran ya cinco las anteiglesias enfrentadas con Portugalete, ya que a Getxo se añadían Berango, Erandio, Lejona, y Urdúliz, todas ellas pidieron a las autoridades que el alcalde de Portugalete que se había atrevido a salir a Tierra llana estando acusado criminalmente volviese a ser reducido a prisión, situación en que se encontraba hasta que el Corregidor lo liberó.

Esa conflictividad no impidió una relación fluída entre las anteiglesias y un Portugalete que irradiaba su influencia económica sobre los territorios vecinos. La villa atraía no sólo por las mercaderías que llegaban del exterior, sino también como mercado al que los vecinos de anteiglesias como las de Berango, Leioa, o Getxo, acudían con la finalidad de vender los excedentes de sus cosechas, o cabezas de ganado. Por ello, cinco anteiglesias de la margen derecha, se mancomunaron para mantener un barco de pasaje que comunicara ambas riberas.

El barco de pasaje a Portugalete, que funcionaba “desde muy antiguo”, continuaba una relación tradicional que existiría, sin duda, desde la fundación de la villa. Tal como muestran las cuentas municipales, al ser un bien per t eneciente a las tres anteiglesias de Berango, Getxo, y Leioa, el barco podía ser una fuente de ingresos. Sin embargo en el caso de Leioa no tenemos constancia de partidas de esa procedencia en el cargo, aunque sí se aprecian gastos con motivo del mantenimiento del citado barco, como demuestran los más de 800 reales aportados en 1750 para su mantenimiento. Por contra Berango recibió de Getxo y Leioa más de 900 reales, en 1751, en concepto de la par te que le correspondía por el barco de pasaje a Portugalete 1 7.


La explotación se efectuaba mediante público remate por el que los beneficiarios de la explotación se comprometían al pago de unas rentas a las anteiglesias, aunque en ocasiones las mismas debieron contratar asalariados para hacerse cargo del barco, tal parece indicar la cuenta de Berango de 1756 en que se anotan en la data 510 reales pagados a Lorenzo de Uríbarri
como “jornal del pasaje del tiempo que estuvo a cuenta de las tres repúblicas unidas”. Más común era el que particulares consiguieran el arriendo tras pujar en los citados remates. Estos pagarían unas rentas determinadas a las anteiglesias, asegurandose a cambio el cobro de tasas. Estas hacia 1754 consistirían en el pago de un celemín de trigo al año y por familia, a excepción de las viudas que carecían de bienes raíces que no pagaban nada. Más tarde, para principios del siglo XIX, sabemos que las condiciones de remate del barco de pasaje contemplaban que cada vecino de Getxo, Berango, y Leioa, menos viudos y solteros, pagase por derecho de cruce 1 almud de trigo al año. Los dueños de caballerías que pasasen pagarían 32 maravedís por las mismas, 16 mrs. pagarían las cabezas de ganado vacuno y de porcino adulto, mientras que para las menores de la última especie la tasa era de 8 maravedises18.



En 1754, además, surgieron de nuevo los problemas con Portugalete cuando la Villa consideró que debía reservarse para ella el servicio de paso entre ambas margenes de acuerdo con la Carta-Puebla medieval que le daba jurisdicción sobre la ría hasta Luchana. Por ello, a partir del día 29 de enero de aquel año, una lancha de Portugalete efectuó el servicio de pasaje del canal, rompiendo la costumbre que reservaba tal menester a las anteiglesias mancomunadas ya que se exigió a los vecinos de las mismas que iban a la Villa que retornasen en la lancha portugaluja, pagando un cuarto por viaje.

Naturalmente las anteiglesias expusieron que una Real Carta Ejecutoria les concedía desde antiguo el poner barco y nombrar barquero. Berango, en representación de las anteiglesias, pidió la suspensión del servicio inauguradopor Portugalete, y la sanción correspondiente para los responsables.

Pero finalmente Portugalete pudo continuar usando su lancha de pasaje, aunque dejando en libertad a quienes regresaban a la ribera derecha de escoger el barco de las anteiglesias. Con ello la situación quedó estabilizada hasta finales del siglo XIX, en que hacia 1880 aún se remataba en Getxo el barco de pasaje a Portugalete. La inauguración del Puente Colgante, en 1893, abrió una nueva vía de comunicación entre ambas orillas.



Sobre el tantas veces citado barco ha llegado hasta nosotros numerosa documentación que refleja pleitos, como el promovido en 1712 por Getxo contra las otras 4 anteiglesias, y en el que ya se apuntaba la insuficencia del barco de pasaje para cubrir la amplia demanda de cruce, asi como las diferencias existentes sobre el nombramiento de los barqueros. El incumplimiento de las condiciones del remate por parte de los últimos, ocasionaba las consiguientes reclamaciones de las anteiglesias, como cuando Getxo exigió a los arrendatarios, en 1788, el arreglo del barco, o, como en 1800, la paga de los reales estipulados. Otras veces eran los fiadores del beneficiario del arrendamiento los que demandaban al mismo el cumplimiento de las escrituras para evitar salir a su vez perjudicados por haber actuado como fiadores.

Este último caso fue el de los lejoneses José de Zuazo y Juan de Icaza, que promovieron autos, en 1778, contra Antonio de Meso, de Getxo, para que pagase el arriendo debido por la explotación del barco19.


1 6. AHEV-Berango: Finados, Libros 2-1, 5-3; En Bautizados, Libros 1-5, 7-1, y para los años 1846, 1848,
1849, 1852, 1853, y 1860, para los 101 bautizados en Berango en estos 6 años se recogen 6 padres
navegantes, aunque se apunta que 2 de ellos eran vecinos de Getxo-Algorta, y otro de Erandio.

1 7. De las 5 anteiglesias que instituyeron el barco, quedaron luego las tres citadas como propietarias,
tras hacer dejación de sus derechos Sopelana y Urdúliz. ADF-AMB (Archivo Municipal de Berango): Libro de
Cuentas Municipales 1751-1832, y AML (Archivo Municipal de Leioa): Negociado de Hacienda. Libro de
Elecciones 1731-1770. Las cantidades ingresadas por Berango de las rentas del barco de pasaje fueron
variadas: 106 reales en 1762; 100 en 1765; 220 reales en 1767; 120 en 1768; 600 reales en 1778;
405 en 1780; 525 reales en 1785..., etc.
18. ADF-AMB: Libro de Cuentas cit.; AHPV-Protocolos: Ochandategui, M., Leg. 4.401, fols. 210-213 (24-
XII-1812), para las tasas de peaje del barco de pasaje.; BASAÑEZ, J.: op.cit., pp. 24-25, para tasas de
1754 y litigio de ese año con Portugalete.
1 9. ADF-Corregimiento: Leg. 887, exp. 18 (29-VII-1712); Leg. 293, exp. 22 (22-VII-1788); Leg. 56, exp.
31 (24-V-1800); Leg. 453, exp. 10 (18-XII-1778).

http://hedatuz.euskomedia.org/2746/1/21455474.pdf

martes, 30 de noviembre de 2010

LOS CONCIERTOS DIDÁCTICOS DE LA BANDA DE MÚSICA DE PORTUGALETE


Este pasado domingo tuvimos la oportunidad de poder escuchar el concierto didáctico ofrecido por la Banda Municipal de Música de Portugalete. La audición, magníficamente dirigida por Jabier Ituarte Aulestia se celebró en el Salón de Actos del Colegio del Carmen portugalujo y en la misma, junto a la Banda, participaron los componentes de la Banda Joven, relevo generacional que ensayan semanalmente para poder llegar a la calidad y buen hacer de los ya veteranos de esta formación.


Sirva esta entrada para agradecer el buen rato que nos hicieron pasar, la gran calidad de los músicos y el buen ambiente que reinó en todo momento, todo ello junto a las muestras de cariño y simpatía del director con los más jóvenes.


Para ilustrar esta entrada inserto algunas imágenes de la actuación así como una noticia aparecida en el diario ABC en la que se da cuenta de la incorporación a la Banda Municipal de un joven músico de tan solo 12 años, un virtuoso. La imagen corresponde al año 1971 y el joven músico se trataba de Alberto Gómez Torres.


Espero que la entrada guste y hasta la próxima.


Una Banda de música multicultural y con proyección de futuro.

lunes, 29 de noviembre de 2010

LA RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE SANTA MARÍA DE PORTUGALETE EN 1948.


En breves fechas la iglesia parroquial Santa María de Portugalete se convertirá en escenario de conciertos, misas y ceremonias relacionadas con las futuras festividades navideñas.

La Basílica portugaluja es junto con el cementerio y otras zonas emblemáticas de la villa, uno de los lugares donde más cultura se puede respirar. Imágenes, cuadros y ornamentos han llegado hasta nosotros fruto del cuidado de nuestros antepasados, teniendo hoy en día este edificio una valiosa muestra de objetos religiosos, muchos de ellos con muchos siglos de antigüedad.


En la entrada de hoy acerco al blog la imagen de una pequeña tarjeta que se entregó a todos los portugalujos que contribuyeron con sus donativos en la restauración de la imagen de Santa María.

La misma se encuentra firmada por el Arcipreste de la parroquia Ángel Chopitea Múgica, siendo la fecha del recordatorio el 7 de agosto de 1948.

Una muestra más de nuestro pasado religioso en documentos.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.