martes, 16 de junio de 2009

SALON CINE IDEAL

Hace unos días insertaba en el Blog varios carteles publicitarios en el que se daba cuenta de diversos actos lúdicos en el desaparecido Teatro Portugalete. En estos carteles aparecía la fotografía y descripción de una artista del momento llamada “La Pilarcilla”, pues bien, curiosamente en otro cartel de publicidad, este de 1921, pero del también desaparecido cine Ideal, aparece la misma artista publicitando su arte en otra velada celebrada en nuestra villa portugaluja.
Traigo la imagen de este nuevo cartel para el disfrute general, espero que guste.

lunes, 15 de junio de 2009

VISITAS REGIAS

Durante muchos años los monarcas españoles gustaban de pasar varios días en las temporadas estivales en la villa de Portugalete.
No era raro observar a Alfonso XIII pasear por la zona del Muelle de Hierro acompañado de parte de su sequito en algunas ocasiones, sabiendo los portugalujos de su presencia por la enseña que se colocaba en la lancha flotante del Real Sporting Club.

La presencia de este monarca casi siempre se realizaba por mar entrando en la provincia a bordo del yate Giralda, donde una vez desembarcado realizaba diversas visitas oficiales en automóvil. La presencia siempre iba acompañada de una nutrida presencia de personal de servicio, militares e incluso de los periodistas que cubrían para distintos medios de comunicación la visita regia.



Las crónicas de los mismos resultaban en algunas ocasiones ciertamente curiosas, informando de los acontecimientos que tenían al rey como protagonista así como de diversas noticias relacionadas con el mismo pero no tan trascendentes. En 1902 la prensa local recoge el accidente de un automóvil del sequito real, el cual colisiona en la carretera de Portugalete, contra un tranvía.


En 1904 la llegada de la familia real se recibía con el volteo de campanas de la iglesia Santa María de Portugalete engalanado el empresario Martínez Rivas su chalet de Portugalete con mástiles de barcos, colocando en los mismos diferentes banderas de señales telegráficas. La falúa real acercaba a la familia real desde el yate Giralda hasta la orilla, lugar desde el que se presenciaban regatas de balandros o de embarcaciones a remo.


En el verano de 1907 la prensa informa como a consecuencia de la visita real se colocan “esplendidas iluminaciones eléctricas” en honor a los monarcas. En estos años, carteles de grandes dimensiones eran colocados en la villa o en lo alto del Puente Vizcaya como muestra de bienvenida. Como ilustración de esta entrada se insertan dos muestras de esto último, la colocación de una estrella de grandes dimensiones en lo alto del Puente Vizcaya en 1902 y la reproducción de un enorme cartel de 7 metros de alto por 5 de ancho que colocó Portugalete en una de estas visitas.



Años después, en 1908 y en otra de las visitas a Portugalete, el Rey participaba en una regata desde nuestra localidad hasta la cántabra de Castro, acudiendo una de las noches al “nuevo Teatro de Portugalete”. (Por cierto, que tenemos conocimiento que el nuevo número de la colección Tesoros Portugalujos está dedicado a este teatro, más conocido en la villa como “teatrillo”, siendo el autor Rubén Las Hayas Núñez. A este mismo autor se debe uno de los artículos que se va a publicar dentro de breves fechas en el programa oficial de fiestas de Portugalete).


En el verano de 1911 Alfonso XIII es recibido en la bocana del Abra por la banda de música de Portugalete que se encontraba a bordo del Remolcador España. Junto a estos, autoridades civiles y militares, diputados de la provincia y también la banda de música de Santurce en el interior de una trainera.



Con los años y el devenir de los acontecimientos políticos, la presencia de los reyes se fue espaciando siendo esporádica en la actualidad.



Espero que las imágenes y la información que se inserta en esta entrada gusten a las personas que de manera habitual visitan este blog.

jueves, 11 de junio de 2009

PUBLICIDAD COMERCIAL PORTUGALUJA

Durante años diversos edificios o paisajes de Portugalete han servido para publicitar diversos productos intentando una mejor venta con una imagen más atractiva al futuro comprador.La playa, el Puente Vizcaya, la estatua de Víctor Chavarri e incluso la iglesia parroquial portugaluja han servido en la actualidad y el pasado como logotipo indicador de comercios, establecimientos hosteleros y marca de referencia de productos con sello de identidad.

Hace unos años un establecimiento hostelero de nuestra villa realizó un calendario tomando como base un antiguo cartel publicitario de 1917 en el que se anunciaban diversas funciones de cine y varietés en el desaparecido Teatro Portugalete. Una de las publicidades mas ingeniosas que se han producido para publicitar un establecimiento a mi entender. La publicidad se realizó con tan buen gusto que muchas personas tomaron por bueno y real lo que no era más que una ingeniosa inspiración tomando como base un cartel del pasado.
En esta ocasión y para dar muestra de esta curiosidad traigo las dos imágenes de los dos carteles, la del real de 1917 y la posterior realizada hace unos años.


Finalmente y como referencia al Teatro Portugalete, reseña de esta entrada, inserto así mismo unas noticias en las que se da cuenta de la llegada del Rey Alfonso XIII a nuestra localidad en el periodo veraniego de 1908. En la misma se da cuenta de diversas actividades que realiza el mismo en nuestra localidad, entre ellas la cita de una visita nocturna del monarca al nuevo Teatro Portugalete.

miércoles, 10 de junio de 2009

MIKEL JÁUREGUI, RECONOCIDO BAILARÍN PORTUGALUJO

Hoy día 10 de Junio se va a celebrar la cuarta gala de “Los Vascos y La Danza” evento cultural que recoge una muestra de los mejores bailarines de nuestra tierra y de su arte en el mundo de la danza.
Entre estos cabe destacar la presencia de nuestro paisano, el portugalujo Mikel Jáuregui, en la actualidad primer bailarín del Real Ballet de Flandes.


Jáuregui ha nacido en Portugalete en 1982, pero a pesar de su juventud ha sido bailarín de la opera de Viena, apareciendo en varias ocasiones en el tradicional baile de año nuevo.
Sus estudios los comienza en Portugalete con once años, estando dos años y medio en la escuela de danza de nuestra villa, posteriormente pasaría cuatro años más en el centro de Jon Beitia, dos en Sttugard, dos más en el Ballet de la Opera de Viena, donde llega a ser uno de los principales bailarines siendo en la actualidad el primer bailarín del Real Ballet de Flandes.

En esta amplia carrera ha sido protagonista en obras como “Romeo y Julieta”, “El Cascanueces”, etc.
Un reconocido artista portugalujo que vive y triunfa con su arte por toda Europa, donde en capitales como Viena es reconocido por la calle donde se le solicitan autógrafos.



Junto a esta entrada inserto varios enlaces de entrevistas realizadas a nuestro paisano para poder acercar sus vivencias personales y sus inquietudes y poder conocer un poco mas de esta manera a un reconocido bailarín internacional.

domingo, 7 de junio de 2009

BARÓN DE CARONDELET Y PADRE DEL II MARQUES DE PORTUGALETE

Como ya comente en la entrada anterior, la primera persona que ostenta el Ducado de Bailen y el Marquesado de Portugalete fue el General Castaños. Tras fallecer este sin descendencia su titulo pasa a los descendientes de su hermana María la cual se había casado con el quinto barón de Carondelet Francisco Luis Héctor. De este matrimonio nacería Luis Ángel de Carondelet y Castaños, segundo Marqués de Portugalete y artífice de la línea sucesoria del marquesado desde ese momento. En esta ocasión y para ilustrar esta entrada traigo la imagen del cuñado del General Castaños, esposo de su hermana María y padre del segundo Marqués de Portugalete.

sábado, 6 de junio de 2009

PALACIO Y MARQUES DE PORTUGALETE

Uno de los edificios más emblemáticos de la aristocracia madrileña durante años ha sido sin lugar a dudas el Palacio de Portugalete, residencia de los Duques de Bailen y Marqueses de Portugalete.
El mismo se encontraba en la calle Alcalá muy próximo a la puerta del mismo nombre en la capital madrileña y fue construido a finales del reinado de Isabel II. Durante su existencia fue lugar de encuentro de las clases más pudientes de la capital del reino.

Los planos y la dirección de los trabajos de construcción del edificio corrieron a cargo del arquitecto galo Adolfo Ombrecht. La edificación interior a parte de las habitaciones de los propietarios, servicio y demás personal a cargo de la vivienda, contaba con un salón principal donde se organizaban los bailes, galería pensada para albergar un museo o la capilla donde se oficiaban diversos actos de carácter religioso. Otras dependencias eran la sala de villar, la sala de baños decorada de manera pompeyana por el célebre pintor de la época Oreste Mancini y el célebre y famoso salón de música.

Durante generaciones el edificio fue una de las construcciones emblemáticas del Madrid castizo, siendo demolido a consecuencia de las continuas reorganizaciones urbanísticas en la capital del reino.


Los propietarios Marques de Portugalete y Duque de Bailen, originariamente llamado "Ducado de Bailén Castaños", poseen este título nobiliario creado el 12 de junio de 1833, por el rey Fernando VII para el general Francisco Javier Castaños y Aragorri, con carácter personal y vitalicio. Posteriormente fue transformado en perpetuo o hereditario el 31 de mayo de 1847, por la reina Isabel II .




Tras el fallecimiento del General Castaños y morir este sin descendencia, se autoriza como sucesor de sus títulos nobiliarios a Luis Ángel de Carondelet y Castaños, hijo de su hermana, y de su esposo, el Barón de Carondelet, persona que ostento el II Marquesado de Portugalete



En la actualidad ostenta este título nobiliario Francisco Javier Cavero de Carondelet y Christou.



Junto a estas líneas pueden apreciarse diversas instantáneas del edificio, del salón de baile y de uno de los techos de la vivienda, así mismo la imagen de uno de los marqueses de Portugalete, escudo del marquesado y una noticia a parecida en prensa durante el siglo XIX relacionada con el edificio.



Espero que guste.

jueves, 4 de junio de 2009

CONFERENCIA SOBRE HISTORIA PORTUGALUJA


Tal como aparece en la imagen que acompaña esta entrada, el día de hoy se va a celebrar una conferencia organizada con la fundación Trueba sobre historia de Portugalete. El acto se celebrara a las 19.00 horas en el Centro Cultural Santa Clara, así mismo se va a presentar el número de primavera de la publicación Trueba, revista que se dedica por completo a la historia, costumbres y personajes relacionados con las Encartaciones.
Sirva la entrada para publicitar este acto y que las personas interesadas en los temas que se van a tratar puedan acudir a escucharlos.

miércoles, 3 de junio de 2009

ARITZ VILLODAS. COMPOSITOR MUSICAL CINEMATOGRAFICO.


Continuando con la serie de portugalujos que destacan o han destacado dentro del mundo de la música, en esta ocasión acerco la figura de un joven jarrillero que esta destacando en estos momentos en el mundo de la composición de bandas musicales para películas y films de todo tipo

Este portugalujo se llama Aritz Villodas y como se desprende de las páginas de donde está tomada esta información, el mismo “nació en Portugalete el 5 de enero de 1976. Con cinco años inició estudios de solfeo y a los diez comenzó a tocar el piano. Actualmente trabaja en el campo de la ingeniería acústica, sin olvidarse de la composición. Ha creado varias obras, casi todas para piano o en formato midi. Ha escrito la música de cortometrajes como Ondas paralelas (2003), Pa ti pa siempre (2003), First Minute (2003), Un héroe de acción (2004) o Perpetuum Mobile (2006), por el que fue finalista a los premios Jerry Goldsmith en la categoría de mejor música en cortometraje de animación. Trabajó en el largometraje Ellos son noche (2002) y en 2008 se ha estrenado la película No me pidas que te bese porque te besaré, que contiene algunas melodías de gran elegancia y belleza y que han llamado la atención en el conjunto de la ópera prima cinematográfica de Albert Espinosa”. [1]


[1] http://arrozamargo.blogspot.com/2009/04/aritz-villodas-un-nuevo-valor-en.html



Esta última obra ha sido grabada con la Orquesta Sinfónica de Bratislava, apareciendo los momentos de grabación en algunas de las instantáneas que aquí se insertan.
Según algunos de los estudiosos el estilo musical de Aritz “ bebe de las fuentes de compositores americanos tan dispares como: John Williams, Danny Elfman, Michael Kamen, Alan Menken, Randy Newman y Hans Zimmer.”


Los trabajos más representativos de este autor son:


- “No me pidas que te bese porque te besaré” (dir. Albert Espinosa)


- “Perpetuum Mobile” (dir. Enrique García & Raquel Ajofrín)..........“Medalla de Oro a la Excelencia” en Park City Film Music Festival 2007..........Mención Especial del Jurado a la Banda Sonora en La Fila 2007 (Valladolid)..........Mejor Banda Sonora en Trayecto Corto'08 de Velilla de San Antonio (Madrid)


- “Cobra’s Arc” (remake videojuego)..........Premio Mejor Banda Sonora (Retrocompo CEZ 2007)


- “Proyecto Nueva Era” (dir. Eloi Tomàs)


- Himno BSOSpirit..........1º Premio Concurso http://www.bsospirit.com/


- “Un Héroe de Acción” (dir. Gorka Losada)



- “Pa Ti Pa Siempre” (dir. Carlos Juarez)

- “First Minute” (dir. Jonay García)

- “Ondas Paralelas” (dir. David Doncel Barthe)

- “A Veces Ocurre” (dir. Gorka Losada)

- “Ellos Son Noche” (dir. David Doncel Barthe)

- Va de cine (sintonía radio)

- “Sueños” (dir. Gorka Losada)


Al final de esta estrada se insertan varios enlaces a diferentes páginas que tratan sobre la obra y trabajos de este excelente musico jarrillero.

martes, 2 de junio de 2009

TXABI VILLAVERDE. ADELANTADO A SU TIEMPO


Continuando acercando a diferentes portugalujos que han destacado en apartados de su vida, traigo en esta ocasión la reproducción de una entrevista al músico portugalujo Txabi Villaverde, importante componente de diferentes formaciones de los años sesenta del pop- rock nacional.
La entrada para poder ver la entrevista en su integridad y en el formato original es: http://bilborama.com/rock/b01/txabi-2/ y en ella se pueden descargar imágenes del músico jarrillero en su juventud cuando formaba parte de diversos grupos. La entrevista fue realizada por Fermín Rotaetxe a Txabi Villaverde en Noviembre del 2007 en el domicilio de este último de la villa jarrillera y creo que la misma efectúa un pormenorizado recorrido por la vida y trayectoria de este importante músico.

TXABI VILLAVERDEEntrevista de Fermin Rotaetxe. (Portugalete. Noviembre de 2007)
TXABI - SOROAK - CRAZIES...





EL PRIMERO

En un momento de la entrevista a Txabi Villaverde en su casa de Portugalete, Eduardo Robles, que también estaba presente, le comentó:
"Pues yo recuerdo que cuando os ví (a los Crazies) pensé que erais muy, muy buenos. No creo que hubiese nadie mejor..."
Entonces Txabi, modesto, respondió:
"Bueno... ¡Es que en aquellos días no había muchos con quien comparar!..."
Pero lo cierto es que, aunque Los Crazies eran realmente buenos, no es que no hubiese muchos grupos para comparar... ¡Es que no había ninguno!...Antes de Txabi, hablando de conjuntos y música moderna-pop-rock o como se le quiera llamar, en Bilbao no había prácticamente nadie. Sólo estaban las clásicas orquestas profesionales. Así que se puede decir, casi con seguridad, que el primer grupo de Bilbao fue «CRAZIES», y uno de sus principales fundadores, TXABI VILLAVERDE


Txabi Villaverde fue componente de los Crazies y antes de Soroak y antes de los Yucatecos y antes...
¿Qué fue antes, Txabi?
¡El ukelele!...
¿El ukelele?...
Si, el primer instrumento que toqué fue el ukelele. Me lo enseño mi padre cuando era un chaval.
¿Y la guitarra?
Bueno, es que en mi casa siempre había instrumentos. A mi padre le gustaba enredar en el piano pero cuando cambiamos de piso no había mucho sitio para un 'mueble' tan grande así que se fue a Vellido y compró una guitarra.
¿O sea, aprendiste tú solo?
Así es. Mi padre y mi madre se iban todos los sábados al cine y el primer día que cogí la guitarra -era uno de esos sábados- para cuando llegaron ya tocaba algo... Es que la afinación era parecida a la del ukelele, así que la miré y pensé "¡Anda!... si esto tiene dos cuerdas más pero yo creo que..." Y empecé a investigar y buscar y en unas horas ya podía tocar algo sencillito.
PANCHOS y YUCATECOS
¿Qué estilo de música hacías al principio?
Un poco de todo... Entonces oía mucho a Los Panchos porque en casa ya teníamos sus primeros discos y escuchándolos me aprendía sus punteos. Además, casualmente, en esa nueva casa conocí a Francis Jiménez que vivía en el 5º. También él se empezaba a enrollar con la guitarra y cantábamos a dúo.
Aunque los Panchos eran un trío, faltaba una voz...
Bueno, eso fue algo curioso. Estábamos un día los dos ensayando y suena el timbre de la puerta; abro y era Julio Picazo, un chico que trabajaba en Radio Juventud. Resulta que pasaba por allí, y como yo vivía en el primer piso, nos había escuchado desde la calle y se presentó: "Oye, que os he oído y me gustaría cantar con vosotros...
"Y así fue como nació el trío. Era perfecto.... y luego yo me hice con un requinto y todo quedó más completito: requinto, maracas, guitarra... Pues eso. Todas las de los Panchos.
O sea, que la cosa del Rock aún estaba en la sala de espera...
¿Y esa formación tuvo nombre?... ¿Llegasteis a tocar en público?
Tuvimos varios nombres; uno de ellos fue «Los Yucatecos». Y tocamos en muchos sitios, en la radio, en teatros...
Así que estuvisteis bastante tiempo.
Pues sí, hasta que empecé con Soroak.



SOROAK(Primera formación)
El primer cuarteto SOROAK estaba formado por Txabi Villaverde y los hermanos Robles-Arangiz: Ugutz, Irkus e Iker. Los tres eran miembros de una numerosa e importante familia profundamente relacionada con el arte, sobre todo con la música (Cuarteto Soroak, Cuarteto Ainarak, Estitxu...). En más de una ocasión actuaron juntos todos los hermanos y se les llegó a llamar «La familia Trapp de Bilbao»
Soroak fue el primer grupo de Txabi y también pioneros en otros aspectos. Fueron los primeros que adaptaron al euskera Negros Espirituales y música country americana. Y también, en sentido contrario, hicieron versiones del folklore vasco con un estilo más propio del otro lado del Atlántico, lo que en alguna ocasión no fue del todo bien recibido.
El grupo se apoyaba en una estructura vocal muy bien cuidada con cuatro voces perfectamente definidas y empastadas...
¿Txabi, Cómo fue el nacimiento de Soroak?Nos conocimos en los Ballets Olaeta. Ensayábamos de 9 a 10 por la noche y al salir tomábamos un vinillo y solíamos cantar juntos hasta que un día: "Oye... ¿por qué no hacemos un grupo?"... y así, empezamos a tomarnos la cosa en serio.
Erais un grupo vocal, un cuarteto... ¿Cómo estaba organizado?Ugutz llevaba la primera voz , Irkus la segunda, yo tercera como primer barítono y la cuarta la hacía Iker. Y en ese orden nos poníamos en el escenario.
Y por las fotos se ve que el único instrumento -la guitarra- lo tocabas tú.Sí, aunque en muchas ocasiones nos acompañaron otros músicos, lo "oficial", por decirlo así, era eso: Cuatro voces y guitarra.
Supongo que con esa estructura de grupo, vuestro repertorio estaría compuesto por un tipo de canciones bastante definido...
Principalmente hacíamos Espirituales Negros y folklore en euskera. Recuperamos canciones antiguas dándole un tratamiento moderno, lo que chocó un poco. Por ejemplo, el primer disco que grabamos fue «Maite» del maestro Sorozabal, y, según me dijeron, no le debió de gustar mucho.
Si, había que hilar fino en cuestiones de sentimientos... y también de política. De hecho, por ahí estuvo la causa de los primeros cambios de Soroak.



SOROAK(Segunda formación)
En 1960 dos de los hermanos -Iker y Ugutz- tuvieron que exiliarse a Francia pero el grupo no se rompió porque Alatz, otro de los Robles-Arangiz entró a ocupar el puesto de su hermano Ugutz y, para sustituir a Iker, entró Koldo Miñaur a quien también conocían de Olaeta.
Con esta formación seguimos actuando mucho. Una que recuerdo bien fue la del primer Festival «Costa Verde» de Gijón. No ganamos pero quedamos muy bien. Y mira qué nivel: Los primeros fueron «Los 3 de Castilla» y la segunda María Dolores Pradera.
(...)
INTERMEDIO (Época Pre-Crazies)
Tras la disolución de Soroak, hubo una época de ensayos, actuaciones y formaciones pasajeras («New Boys», «Singer Cats»...) en las que participó gente como los hermanos Cortina, Memo Suárez, Sustatxa, Elvis Millan, Koldo, Willy Cortazar... hasta que por fin surgieron los Crazies.
¿Como se llegó a la formación definitiva?
Solíamos actuar ocasionalmente por Bilbao, en algún teatro, en fiestas y puestas de largo, en el Edelweiss... sitios así, pero cuando llegó la hora de salir a tocar fuera, algunos no podían o no les dejaban sus padres así que tuvimos que decidir... y al final nos quedamos en cuarteto: Willy al piano, Koldo bateria, Memo Suárez al contrabajo y yo, (Txabi), a la guitarra.


CRAZIES
The First Group in Town!...
Ya no eran los Panchos ni el Folk lo que rondaba al cuarteto. Y, por cierto, tampoco era un cuarteto 'tan solo' vocal. Ahora todos los componentes, además de cantar, tocaban. Piano, guitarra, bajo (contrabajo) y batería. Aquello, más que un cuarteto músico-vocal, ya era un grupo, un conjunto: The CRAZIES!... ¡El primer grupo de la ciudad!...
O sea, Txabi, que fuisteis algo así como "Los padres del Rock de Bilbao"
Pues se podría decir que sí, porque lo único que había cuando empezamos eran orquestas profesionales como Optimistas, Daikiris, Robert y Fox (del Arizona)... ¡Con buenos músicos, ojo!... O sea que sí, se podría decir que fuimos el primer grupo de Bilbao.
Y eso se alimentaba de otra energía. Ya no tocaban para un público sentado en un teatro. Ahora tenían que hacer bailar. Con cosas suaves -música francesa como "Ma Vie"- y algo de swing elegante... pero también con lo mejor del rock que venía. Con lo que estaba de moda... ¿incluso Beatles?...
Pues sí, aunque la verdad es que para cuando salieron allá por el 62 ó 63 ya teníamos nuestro repertorio pero, por supuesto, también hacíamos cosas de Beatles.
¿Qué actuaciones recuerdas de los Crazies?
Al principio solíamos tocar en alguna verbena... mucho en el Club de Jazz (en la antigua Bolera Niagara). Pero era un mezcla de ensayo y rodaje porque la primera actuación que tuvimos en plan profesional, o sea, cobrando, fue un verano en el Drink de Laredo. Por cierto, ese mismo verano Willy se rompió una mano y le sustituyó al piano nada menos que Juan Carlos Calderón.
Juan Carlos Calderón era hermano de Ramón, propietario de las salas «Drink Club» de Santander y de Laredo. Esta última fue un local muy frecuentado por los mejores conjuntos bilbaínos de la época.Tocamos bastante en el de Laredo pero donde más éxito tuvimos fue en el Drink de Santander... nos querían mucho. Hasta venían a buscarnos en coche con chófer -un tal Purón- y luego nos volvía a traer. Por cierto, una anécdota: Metíamos todos los instrumentos, incluido el contrabajo en la baca del coche y una vez, en un frenazo salió disparada la baca entera con todo el equipo encima.
Se fue la baca "con la música a otra parte" pero a Txabi aún le quedaba mucha armonía por delante. Aunque después de Crazies se centró temporalmente en el negocio de la alta fidelidad nunca ha abandonado del todo los escenarios. Sin ir más lejos, en noviembre de 2007 pudimos verle actuar en la Cena de Santa Cecilia...


Espero que la entrevista haya gustado y como se puede comprobar se ha respetado la totalidad de la misma así como las entradas que los autores realizan a otras páginas.



Hasta la próxima.

lunes, 1 de junio de 2009

PORTUGALETE DE BOLIVIA (3)

Hace unas semanas realizaba una entrada en que se aportaban unos datos de la localidad Portugalete en Bolivia. En esta ocasión y aprovechando las nuevas tecnologías que se pueden consultar a través de internet, acerco unas imágenes de esta localidad vista desde un satélite.
Como se puede observar en estas instantáneas y complementando las fotografías ya subidas a este blog en otra ocasión, el Portugalete Boliviano se encuentra en una zona muy montañosa de este país sudamericano, donde las condiciones de vida de sus habitantes en el pasado fueron posiblemente muy duras.
Así mismo y para un conocimiento general de este pueblo, aporto el enlace para poder descargarse varios libros que tratan de esta localidad. El primero de los mismo es un completo trabajo de sobre la minería boliviana durante varios siglos en el que los datos de este particular Portugalete son muchos, desde la importancia de las minas en esta zona, propietarios, explotación, etc. Es posiblemente uno de los trabajos de donde más datos se pueden obtener de esta localidad montañosa boliviana.

El segundo de los mismos complementa al primero con datos distintos y más modernos y actuales.
Espero que gusten y poder acercar datos e informaciones de una localidad peculiar y no muy conocida a todos los que visitan de manera frecuente este blog.