lunes, 26 de diciembre de 2011

ZORIONAK TA URTE BERRI ON 2012 - FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2012.


Solo dos líneas para felicitar las fiestas a todas las personas que de manera habitual visitan este blog.

Los mejores deseos para todos y que el próximo año podamos salir de esta crisis que atenaza a tantos.

Salud para todos y hasta la próxima.

viernes, 23 de diciembre de 2011

EN RECUERDO DE BERNA COTO y (II)


La última entrada de este blog estaba dedicada a la faceta deportiva de Berna Coto, reconocido pelotari nacido en nuestra localidad que fue en vida el alma de muchas de las inquietudes de esta especialidad deportiva en nuestra villa y fuera de ella.


La verdad es que cada día me sorprende más el seguimiento que existe sobre este blog en internet. En solo tres días 1.716 personas han entrado en el mismo siendo el récor el día de ayer con 654 visitas. Como parece ser, a los datos me remito, que Berna fue en vida una persona muy apreciada siendo de interés los pequeños datos de su extensa biografía que aquí se aportaron, la entrada de hoy la dedico nuevamente a Berna, pero en otras facetas del mismo, más lúdicas y cercanas.


Coto fue en vida un consumado cocinero ganando diversos concursos culinarios de los pueblos de nuestro alrededor. Como se puede ver en las imágenes que acompañan a esta entrada, Coto resulto vencedor en varios concursos de bacalao al Pil-Pil saliendo en prensa en diferentes ocasiones esta reconocida actividad de este importante deportista.



Cultivo el canto siendo poseedor de una voz privilegiada además de un importante jugador de mus, faceta en la que también tuvo una fama merecida entre los de su generación.


Librero culto y atento supo granjearse la simpatía entre los clientes que acudíamos con frecuencia a su tradicional librería, donde podías encontrar desde las últimas novelas puestas a la venta hasta paletas, palas, pelotas y demás herramientas relacionadas con el mundo de la pelota vasca.


Una persona polifacética que siempre tenía una buena palabra para todos los clientes de su librería, relacionado con los hombres de letras de la villa de su generación, algunos de los cuales llegaron a realizarle versos y relatos teniendo al mismo como protagonista.


Un gran portugalujo.

Unos datos más para completar la biografía de Berna Coto, pelotari jarrillero.

lunes, 19 de diciembre de 2011

EN RECUERDO DE BERNA COTO, PELOTARI PORTUGALUJO

El pasado día 14 falleció Mari Carmen Sendagorta Mendieta, esposa del difunto pelotari portugalujo Berna Coto Ondarreta, persona querida y admirada por todos los que tuvimos el placer de conocerle en vida. Desde este blog queremos trasmitir nuestro más sentido pésame a toda esta familia y allegados por esta irreparable pérdida y en honor a los mismos la entrada de hoy esta dedicada a la figura de Berna Coto, reconocido pelotari y deportista jarrillero.


Berna Coto nació en Portugalete dedicándose desde muy joven al mundo de la pelota a mano.


Dentro de esta modalidad deportiva cosecho innumerables trofeos, alzándose con el campeonato de Bizkaia en esta modalidad en 1946 así como con gran número de las copas en liza en los diferentes torneos de los pueblos de la provincia. Jugó tanto de individual como a parejas, siendo una de ellas el famoso pelotari Cuadrado.


Compitió en la mayor parte de los frontones de las provincias vascas así como otras limítrofes en diferentes etapas de su vida, retirándose de manera definitiva de las canchas al cumplir los 55 años.

Estuvo toda su vida ligado al mundo de la pelota vasca, siendo miembro de la Federación Vizcaína de Pelota durante décadas, formando parte desde su fundación de la sección de pelota del grupo Elai-Alai de Portugalete.


En los últimos años de su vida contribuyo con su esfuerzo a la creación de Izarra Pilota Elkartea, grupo pelotazale que continua en nuestra localidad con esta tradición tan arraigada entre nosotros, llegando a ser su primer presidente.



Todos los que tuvimos ocasión de departir con el tras el mostrador de su castiza y tradicional librería “Sendagorta” conservamos un grato recuerdo de sus consejos, yo particularmente del mundo de la pala, herramienta adquirida en su negocio que todavía conservo con cariño.


Sirvan estas breves líneas como recuerdo de este reconocido deportista portugalujo. Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

domingo, 18 de diciembre de 2011

F.C. BILBAO PORTUGALETE - SANTURTZI, LIBRO DE R. ÁLVAREZ


De la amplia bibliografía existente sobre obras que tratan de Portugalete hay una nutrida muestra de trabajos que por diversos motivos no han visto la luz pública de una manera general.


Últimamente solo publican en Portugalete bajo el amparo institucional del ayuntamiento un pequeño y elitista grupo que ya se conoce en nutridos grupos culturales vizcaínos como “La Piña” tal como me manifestó un conocido en la pasada feria del libro de Durango. Para los que no conozcan de donde proviene este término, “La Piña” es el calificativo que se daba en el pasado al grupo empresarial encabezado por el ultra conservador portugalujo Víctor Chavarri y que hacía y deshacía a su antojo aprovechándose del sudor y el trabajo de las capas más desfavorecidas de la sociedad de la época.


Hoy acerco al blog uno de esos trabajos que debería haber sido publicado por un ente oficial para que hubiera llegado a todas las personas interesadas en temas portugalujos, me refiero concretamente el realizado por R. Álvarez autor de una obra que desgrana la historia del ferrocarril de Bilbao a Portugalete-Santurtzi tal como el mismo indica en su portada.


En 77 páginas muy ilustradas, el autor realiza un repaso por los avatares de esta línea férrea, mostrando su nacimiento, su expansión así como las obras realizadas durante su existencia, desde las distintas estaciones hasta la apertura de túneles, etc.


Desde un punto de vista profesional e histórico (el autor ha sido trabajador de esta línea férrea durante décadas) y con la experiencia de una persona que conoce como nadie los entresijos de este servicio desde su inauguración hasta el año 2003, fecha en la que se da por finalizado este trabajo, se nos acercan personas, ceremonias, fechas y presupuestos, como se sufragó esta línea de ferrocarril, cuanto dinero aportó la villa de Portugalete y otra serie de pasajes de la vida de este centenario medio de comunicación.


La lectura es amena y entretenida consiguiendo el autor ilustrarnos con sus conocimientos de una manera ágil, leyéndose el texto completo casi sin darnos cuenta.


Desde este blog felicito al autor del trabajo, una obra más que viene a sumarse a ese sustancial número de trabajos con entidad que no se han publicado de manera general y que merecen un hueco, por la calidad del mismo y por el esfuerzo personal de su autor que sin ayudas y solo con su trabajo han sabido llevar a unas páginas sus investigaciones e inquietudes sobre un tema que ha vivido en primera persona durante décadas.


Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

jueves, 15 de diciembre de 2011

EN EL 25 ANIVERSARIO DE SURPOSA



Hoy se ha celebrado, en un acto al que ha acudido una amplia representación institucional, el 25 aniversario de la Sociedad SURPOSA.

Por este motivo la citada sociedad portugaluja ha editado un DVD así como un libro recopilatorio de este último cuarto de siglo visto desde la perspectiva de esta organización jarrillera.

Estas dos obras se han entregado de manera gratuita a todos los que han pasado por el lugar, desconociendo la tirada realizada, esto último para los que estén interesados en poder tener uno de estos ejemplares.



Hay que destacar y merece un especial reconocimiento el DVD que ha editado esta sociedad. Se trata de un trabajo bien realizado y estructurado con unos contenidos muy novedosos e innovadores, imaginativos y que han logrado retrotraernos a los que hemos tenido la oportunidad de visionarlos, a lo que pudo ser Portugalete muchos siglos atrás.

Es la primera vez que se utilizan una recreación digital animada para ilustrar partes de la historia de nuestra localidad y la verdad creo que ha sido un completo éxito.

Felicito a los autores de este trabajo por la calidad del mismo, esperando que este llegue al mayor número posible de portugalujos.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

domingo, 11 de diciembre de 2011

EL XIII GABONETAKO KROSA - VII MEMORIAL JOSERRA ROMAÑA


Hoy se ha celebrado la XIII Gabonetako Krosa, VII Memorial Joserra Romaña evento deportivo organizado de manera inmejorable por el Club de Atletismo Portugalete.

En una jornada marcada por el buen tiempo, el gran ambiente reinante y la masiva participación de corredores de clubs de diferentes provincias, se ha celebrado una nueva edición de esta muestra deportiva.


Nuevamente la jornada de hoy ha sido una clara demostración de una buena organización, de un esfuerzo personal y de conjunto de muchos meses en pro del deporte y de que los más jóvenes de la localidad pasen un gran momento.

Ha sido sin lugar a dudas un día para disfrutar el deporte en su estado puro, tanto para los participantes como las personas que han estado contemplando las distintas categorías, todos hemos disfrutado de un gran espectáculo.



Desde este blog felicito al Club de Atletismo de Portugalete por su desinteresado trabajo en pro de los demás, por su esfuerzo anual para que todos pasemos un buen rato y por la perfecta organización de una jornada que año tras año reúne a un gran número de participantes. Un importante referente para otros clubs de la localidad.

Enhorabuena de todo corazón al Club de Atletismo Portugalete por este nuevo éxito deportivo.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

sábado, 10 de diciembre de 2011

PEDRO ÁNGEL DE JADO Y GOENAGA, CLÉRIGO PORTUGALUJO EN EL PERÚ DURANTE EL SIGLO XIX.


Hoy nuevamente vuelvo a acercar a uno de esos portugalujos que paso la mayor parte de su vida fuera de su localidad natal y que descendía de una reconocida familia portugaluja del momento. De los Jado ya he comentado en diferentes ocasiones sucesos, vidas y acontecimientos, trayendo en esta ocasión a otro reconocido miembro de esta saga familiar.

Este portugalujo se trata de Pedro Ángel de Jado y Goenaga nacido en nuestra localidad el 2 de agosto de 1773.

Hijo de Francisco Antonio de Jado Riba y de Josepha Ramona Goenaga Vengoechea, Pedro Ángel será el tercero de una familia de seis hijos. María Thomasa Úrsula (Portugalete 21-10-1761), Manuel Mauro (Portugalete 16-01-1769), Laureano Ramón Ántonio (Bilbao 04-07-1767) Andresa (Portugalete 01-12-1778) y finalmente Bernarda Joaquina (Portugalete 20-08-1781).

De esta familia se conservan algunos datos relacionados con un pleito en los que se enfrentaron María Antonia de Berrioveña, de Bilbao, Francisco Jado y Riba, de Portugalete y María Josefa Goenaga, de Portugalete sobre Nulidad o validez de una manda hecha por José de Goenaga, fechado en 1786.

Sabemos que uno de los hermanos de Pedro Ángel, concretamente Laureano, era en 1792 licenciado en derecho lo que da una aproximación a la importancia económica de la familia Jado en esas fechas. Laureano sería juez entre 1818- 1844, desempeñando diversos cargos como Alcalde de Casa y Corte.



Pedro Ángel realiza sus primeros estudios en su villa natal trasladándose posteriormente a Francia donde completará su formación académica. En 1790 y con tan solo 17 años se traslada hasta la ciudad de Lima en Perú donde bajo la dirección de un tío suyo de nombre Francisco de Riva también de Portugalete, le inicia dentro del mundo eclesiástico.

Con el tiempo el portugalujo Pedro Ángel de Jado será Cura y Vicario de la Doctrina de Santa María del Valle en el arzobispado de Lima en Perú, ocupando este puesto al menos hasta 1823, fecha en la que se publican diversas informaciones relativas al mismo.

Durante las décadas que permaneció en este país americano fueron celebres y muy reconocidos sus pláticas eclesiásticas así como otro tipo de actividades literarias, muchos de ellos llevados a impresión para conocimiento general de los habitantes de la zona donde ejercía su apostolado así como en la capital de la metrópoli y otras partes del imperio.

Para ilustrar estas líneas inserto varias imágenes relacionadas con este canónigo portugalujo, desde la portada de una de las publicaciones en las que se relatan sus sermones hasta una publicación contemporánea de este jarrillero en la que se relatan los méritos y otra serie de actividades ejercidas por este canónigo en el nuevo mundo.

Otro portugalujo más que pasó la mayor parte de su vida en el continente americano, en este caso en Perú.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

viernes, 9 de diciembre de 2011

CECILIO DE GOYTIA Y VALLE, ARQUITECTO PORTUGALUJO.


Uno de los personajes más reconocidos durante el pasado siglo XX fue Cecilio Goytia y Valle, arquitecto portugalujo nacido en nuestra localidad el 24 de noviembre de 1868.

Hijo de Guillermo Goytia Olaeta y Josefa Valle Díaz, Cecilio será el mayor de cuatro hermanos, Eloy Agustín nacerá en Portugalete el 30 de octubre de 1870 mientras su hermana Eugenia Camila lo hará el 17 de noviembre de 1872. No he podido localizar la fecha de nacimiento de su hermano Guillermo.

Según los datos que he podido localizar de la familia Goytia, Eloy realizó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid en 1889, Camila contrajo matrimonio con José de Azqueta y Monasterio con el que tuvo al menos un hijo de nombre Javier de Azqueta y Goytia el cual falleció en Donostia el 18 de abril de 1987. Guillermo realizó estudios de ingeniería ingresando en el cuerpo de Ingenieros del Estado en julio de 1885 siendo su primer destino la provincia de Pontevedra. Debido a problemas de salud tiene que darse de baja durante un año reingresando al cabo de este tiempo siendo trasladado a Las Islas Canarias. Fallecería el 8 de abril de 1888 en Tenerife a consecuencia de una enfermedad que venía padeciendo desde años atrás.

Sus progenitores mantienen unas amplias relaciones tanto empresariales como institucionales, algo que le será de gran ayuda en el futuro.

Cecilio realizará sus primeros estudios en nuestra localidad trasladándose con posterioridad a Madrid donde cursará la carrera de Arquitectura.

Contrajo matrimonio con Dolores de Arellano y D´ Aries con la que tendría al menos un hijo de nombre Luis.
Tras la finalización de su periodo académico regresa nuevamente a Portugalete donde se dedica a diferentes campos empresariales, desde el mundo de la arquitectura, especialidad en la que se había formado, hasta los negocios empresariales o la política.



En Portugalete construirá varias edificaciones, destacando de entre ellas la Capilla en el interior de la finca de Santiago Martínez de Lejarza levantada en 1894 o el edificio situado en el número 60 del Muelle Churruca edificado en 1909.

Sin embargo una de las construcciones más conocidas y concurridas ideadas por el mismo fue la balsa flotante del Real Sporting Club construida en los “Astilleros del Nervión” en 1900 lo que le valió ser nombrado socio de honor de la citada institución en mayo de ese mismo año.

Presenta cultivada en diferentes campos académicos, en 1907 presenta una ponencia al IV congreso nacional de arquitectos celebrado en Bilbao en agosto de este año. El trabajo del portugalujo Goytia llevará por título “Dignificación de la Profesión de Arquitecto”.

Dos años después (1909) es nombrado Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación de Arquitectos de Vizcaya siendo presidente Emiliano Pagazartundua.

En el mundo empresarial posee participaciones en diversas sociedades dentro del campo minero. En 1911 se le encuentra dentro del consejo de administración de la empresa “Minas de Dicido S.A. junto a los también portugalujos Chavarri o Zubimendi. Años después (1931) presidirá la sociedad Minas del Gador S.A.

Fallecería en 1958. Para ilustrar esta entrada inserto varias de las obras realizadas por este consumado arquitecto, entre ellas un dibujo salido de su ingenio firmado en mayo de 1887 o la famosa balsa del Real Sporting Club.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

LAS DOS ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA FUNDACIÓN "EL ABRA".


La pasada semana han visto la luz pública las dos última publicaciones que de manera tradicional editan en estas fechas la Fundación El Abra.

Siempre es agradable tener nuevos obras que completen la amplia bibliografía existente sobre temas relacionados con Portugalete, aunque en este caso se haya reeditado una novela de Juan Antonio Zunzunegui ya editada al menos en una docena de ocasiones, fácil de conseguir en edición de bibliófilo y a unos precios mucho más asequibles en estos momentos de crisis.

La novedad de introducir imágenes que complementen los textos me parece acertada siempre y cuando las mismas sean de calidad. Las introducidas en este volumen han sido ampliamente reproducidas en distintas ocasiones, desde las tomadas del trabajo de Eulalia Abaitua Allende Salazar hasta las obtenidas de este blog aunque no se cite, en este último caso, la procedencia. En este caso concreto hay que destacar la fotografía que aparece en la página 181 tomada de la entrada de este blog dedicada a la mujer trabajadora de este año y publicada el martes 8 de marzo de 2011. Como es tradicional en estas publicaciones, nunca se cita la procedencia de las imágenes o los contenidos que están tomadas de este blog. En esta ocasión, no cabe atribuir el origen a otras fuentes ya que la citada imagen conserva detalles y correcciones realizadas por el que estas líneas suscribe.

Referente a la “iluminación” de las fotografías, el utilizado no me parece el sistema más apropiado de dar color a unas instantáneas que en algunas ocasiones tienen el siglo largo de antigüedad. Con los medios y los avales financieros que demuestran a diario en su blog esta fundación, no hubiera sido nada difícil “iluminar” estas imágenes con otros sistemas informáticos que hubieran acercado la instantánea de la manera más fiel de cómo se pudo tomar en su momento. De utilizarse un sistema manual de pintado también hubiera descartado las pinturillas escolares, creo sinceramente que las fotos coloreadas han perdido más de lo que debían haber ganado o aportado.

Tampoco me parece correcta la modificación del texto original de la novela, algo que está reservado en exclusiva al autor, incluso en el caso de que la Fundación El Abra hubiera obtenido los oportunos permisos para hacerlo de los actuales propietarios de los derechos de explotación de “La Úlcera”.



Creo personalmente que se ha perdido un año y la oportunidad de acercar temas novedosos a todos los que nos gusta la historia de Portugalete, pero si el consejo editorial, formado por ex concejales, licenciados en historia, ex presidentes de otro tipo de asociaciones, etc. han decidido acercar esta muy reeditada novela, fácil de comprar en ediciones antiguas y mucho más barata, a todos los suscriptores y portugalujos, sus razones tendrán pero creo que han fallado.

Referente a los “Cuadernos Portugalujos” en primer lugar me alegro que este blog “Monografías Históricas de Portugalete” así como otro que tuve en el pasado dedicado al mundo del remo portugalujo hayan servido de base para la realización de una parte muy importante del citado cuaderno. Varias de las personas que tuvieron la oportunidad de ver y leer la maqueta realizada sobre este cuaderno antes de ser llevado a imprenta ya me indicaron la cantidad de datos que aparecerían en este tomados de estos dos blogs. No voy a entrar a analizar los contenidos ya que al aparecer la mayor parte de los mismos en estos dos blogs que comento son suficientemente conocidos por las personas que a diario leen temas relacionados con Portugalete en internet a pesar de detectar varios y notables errores que al parecer han pasado desapercibidos a los realizadores de las citadas publicaciones. En este caso, me gustaría indicar al consejo editorial editor que es conveniente confirmar las fuentes ya que en ocasiones se copian hasta los gazapos. Sin ir más lejos en la página 10 de este último número aparece una trainera con todos sus componentes atribuyéndose la instantánea a una tripulación portugaluja de las primeras décadas del pasado siglo XX tratándose en realidad de una tripulación de Orio fotografiada en el Abra en 1930. La imagen aparece en la revista Mundo Grafico de ese año como es fácilmente comprobable.

Sin más felicito a todos los que componen El Mareómetro por las aportaciones que año tras año vienen realizando con sus trabajos aunque sean reediciones o cosas que se toman de internet sin citar la procedencia.

lunes, 5 de diciembre de 2011

LA PORTUGALUJA MARÍA DE LOS ÁNGELES DE ORIOL Y URIGÜEN, PRIMERA MARQUESA DE ARRILUCE E YBARRA


En diferentes ocasiones he acercado al blog distintos portugalujos que contaban en su haber con títulos nobiliarios obtenidos por los mismos o legados por sus antepasados de forma hereditaria.

Hoy acerco unos breves datos de una portugaluja nacida en una de las familias con más influencias de su época y que fue la primera Marquesa de Arriluce de Ybarra, me refiero a María de los Ángeles Oriol y Urigüen, nacida en nuestra localidad el 4 de agosto de 1882.



María de los Ángeles vino al mundo en el seno de una acaudalada familia. Su padre José María Oriol Gordo había nacido en Flix (Tarragona) el 31 de diciembre de 1842, fue militar con la graduación de teniente dedicándose posteriormente a los negocios. Con el tiempo conocerá a la joven bilbaína María Dolores Urigüen y Urigüen nacida en la capital vizcaína el 14 de abril de 1849.

La pareja contraerá matrimonia en Madrid el 19 de febrero de 1876. De esta unión vendrán al mundo José Luis Valentín, nacido en Bilbao 4 de noviembre de 1877 y que será el segundo Marqués de Casa Oriol, título nobiliario otorgado por el pretendiente Carlos VII el 27 de abril de 1870, Ysabel María de la Concepción, también nacida en Bilbao esta el 5 de diciembre de 1878 y María de los Ángeles, como ya se ha mencionado, nacida en Portugalete.




El padre de la portugaluja María de los Ángeles era Caballero de la Orden de Santiago, falleciendo en París el 25 de marzo de 1899. Su madre descendía de una importante familia empresarial bilbaína fallecería en esta misma localidad el 10 de septiembre de 1906.

María Ángeles contraerá matrimonio con Fernando María de Ybarra y de la Revilla, empresario y político de amplia cultura que contaba en su haber con los doctorados en Derecho y Filosofía por las universidades de Deusto y Zaragoza.

De esta unión vendrá al mundo Fernando José, Luis María y su hija María Isabel (esta falleció en Bilbao el 7 de agosto de 1938).


Su esposo fue un activo político que militó en organizaciones conservadoras, siendo diputado a cortes por el distrito de Bilbao. Fundador del periódico “El Pueblo Vasco” organizó diversas formaciones conservadoras entre las que se puede destacar “Las Juventudes Conservadoras de Vizcaya”.

Persona profundamente católica, fue presidente del Real Sporting Club y miembro de la Liga de Productores Vizcaínos. De gran fortuna tuvo participación en la mayor parte de las empresas punteras del momento, desde Altos Hornos de Vizcaya, La Naval, etc.



Al comenzar la guerra civil fue detenido junto con varios familiares siendo confinado en el barco prisión Cabo Quilates. El 25 de septiembre de 1936 una masa fuera de control asaltaba esta nave asesinando a Fernando María, uno de sus hijos así como a dos miembros más de su familia.

La portugaluja María de los Ángeles Oriol fue en vida una activa precursora de la fe católica, participando en diversas obras sociales como organizaciones de lucha contra el cáncer, roperos parroquiales y otra serie de organizaciones dirigidas a recaudar fondos con destino a los más desfavorecidos.


Cultivo la amistad de la familia real con la que departía cada verano durante sus estancias en nuestra localidad ejerciendo durante su vida del estatus social merced a su importante fortuna y de las importantes relaciones familiares con las que contó en vida.

Falleció en su domicilio familiar de Algorta el 25 de noviembre de 1963.

Otra portugaluja que vivió unos años trascendentales de la historia reciente de nuestro contorno.
Espero que la entrada guste y hasta la próxima.