jueves, 29 de abril de 2010

PEDRO SARASQUETA UGARTE, CONSTRUCTOR PORTUGALUJO EN PANAMÁ


Como ya se habrán percatado todos los que de manera habitual leen este blog, uno de los temas a los que más importancia doy dentro del mismo son las biografías de los portugalujos o sus descendientes que tuvieron que emigran desde su Portugalete natal a otros países por diferentes motivos.

En el tiempo que llevo insertando documentos, imágenes y datos, varios han sido los portugalujos que han ido apareciendo en el blog, muchos en Argentina, otros en México o países europeos, sin embargo hasta la fecha no había acercado las vicisitudes de ninguno que se hubiera asentado en Panamá.

En este país americano se asentó Pedro Sarasqueta Ugarte, nacido en la plazuela del Cristo el 14 de abril de 1880.



Sarasqueta es un personaje digno de un estudio en profundidad, fundador de una importante saga que se encuentra en la actualidad repartida por todos los centros de poder del país panameño. Sus descendientes ocupan o han ocupado puestos de ministros, presidentes de bancos (concretamente del Banco Nacional de Panamá) o de empresas punteras en diferentes campos industriales.

Pedro Sarasqueta llega a Panamá con tan solo 24 años. Si bien en un principio y antes de asentarse definitivamente en este país americano, viajo por Argentina y Cuba, regresando a Panamá donde había conocido en su primer viaje a la que con posterioridad sería su esposa.

Durante los primeros años pasó por diferentes vicisitudes, si bien con el tiempo se convierte en un importante constructor, sus ideas políticas le acarrearan más de un enfrentamiento con las autoridades locales. Sarasqueta era un convencido anarquista, con un fuerte carácter, llegando a bautizar a su numerosa prole con nombres sacados del ideario de Bakunin. Su primera generación en este país americano fueron Libertaria, Palmira, Urania, Acracia, Pedro Germinal, Electra, Amaya, Germinal, Armonía y Galileo.

Su esposa María Dominga del Carmen Castillero Díaz, nacida en Panamá el 12 de mayo de 1882 y fallecida en el mismo país el 3 de julio de 1976, también tenía ascendencia vasca por parte materna, la suegra de Sarasqueta se llamaba María Fernanda Díaz Mendieta.



Una de sus descendientes; Nilda, a la que debo gran parte de los datos que aquí se insertan, me contaba en uno de sus correos como su bisabuelo era puesto a disposición de ” no sé cómo calificar la figura jurídica que habría que aplicarle y creo que los que se la aplicaban tampoco lo sabían” pero cada vez que un importante cargo norteamericano aparecía en el país, la policía se personaba en el domicilio de Sarasqueta invitándole a pasar la jornada del norteamericano pero en dependencias policiales, y así en varias ocasiones.

Como comento en un principio, con un gran esfuerzo, Sarasqueta se labró una reconocida carrera de constructor, estando bajo su dirección la construcción de diferentes puentes, entre ellos los que se encuentran sobre el rio Aguacate y el del Caimito. Levantó así mismo los mercados de Aguadulce y David, las escuelas de Guararé y Calobre, el hospital de Las Tablas, la reconstrucción de la iglesia de Natá y un largo etcétera de todo tipo de construcciones repartidas por todas las provincias panameñas.



En una de las ocasiones en las que conversaba con sus hijos, su hijo mayor Germinal interpelo a Pedro sobre motivo que le impulso a no trabajas en las obras del canal a pesar de su reconocida cualificación, Sarasqueta respondió “ yo no les daría mi esfuerzo para ofrecerles nada a quienes quitaron Cuba a España, para someterla”.

Otra de sus profundas convicciones era su profundo anticlericalismo que junto con sus ideas anarquista le acompañaron hasta el final de sus días.

Fue en vida una persona muy querida por todas, incluso por clérigos y gobernantes llegando a recibir un diploma en la década de los años 40 por uno de los gobernadores provinciales de Panamá en agradecimiento por sus servicios a la comunidad.

Fallecería en Panamá el 22 de diciembre de 1945, rodeado de sus hijos y nietos.

Sus descendientes ocupan en la actualidad importantes cargos dentro del mundo cultural, empresarial y administrativo del país.

Un portugalujo de suma importancia dentro de la construcción panameña, reiterando que sería conveniente un profundo estudio de su vida.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima

miércoles, 28 de abril de 2010

LA IGLESIA SANTA MARÍA DE PORTUGALETE


Uno de los principales monumentos históricos con los que cuenta la noble villa de Portugalete es sin lugar a dudas la iglesia parroquial de Santa María, construcción monumento nacional levantado y mantenido durante toda su vida por todas las clases sociales de Portugalete.


De esta edificación se ha escrito mucho desde el mismo momento de su finalización, siendo una referencia clara de todos los viajeros que han ido recalando por nuestra localidad, de una manera u otra, durante siglos.

En esta entrada acerco varias imágenes de su interior así como una vista de la misma desde la Plaza del Solar.

Las imágenes pertenecen a la colección de postales que poseo datándose las mismas del primer tercio del pasado siglo XX.

Espero que las mismas gusten y hasta la próxima.

domingo, 25 de abril de 2010

HOTELES Y CENTROS TERAPÉUTICOS EN EL PORTUGALETE DEL SIGLO XIX.


En sucesivas entradas he ido insertando diversas informaciones relativas a la importancia que tuvo en el pasado, sobre todo durante el siglo XIX, la villa de Portugalete como lugar de esparcimiento en las épocas estivales.

Portugalete se llenaba de infinidad de visitantes venidos de diferentes puntos geográficos de la península, muchos de los mismos procedían de la capital del reino encontrándose una nutrida representación entre las clases dirigentes y de influencia económica y política del momento.



Naturalmente para poder satisfacer un correcto servicio de hospedaje a esta importante presencia foránea se debía de contar con una significada infraestructura de fondas, hoteles y restaurantes cuyo servicio debía de ser lo más esmerado posible.

Como ya he reflejado en otra de las entradas dedicadas a las fondas, los hosteleros publicitaban su cocina, las vistas, la situación de sus establecimientos, los precios y hasta los idiomas en los que podían ser atendidos los clientes, claro síntoma de que aparte de los propios de otras provincias, también era notable la presencia de los veraneantes procedentes de otros países.



Hasta la fecha lo más significativo para albergar y distraer a esta concurrida clientela siempre se ha emparejado con el antiguo balneario enclavado en la playa del Salto y el hotel de Manuel Calvo, imponente edificio edificado junto a la plaza y que tras un incendio no ha llegado hasta nuestros días, encontrándose en su lugar una construcción de considerable parecido.

En la entrada referente a las fondas ya indiqué otros establecimientos donde se alojaban los veraneantes, dedicando la entrada de hoy a otro tipo de establecimientos que han pasado desapercibidos hasta el momento.


La primera referencia la tenemos en 1851 cuando la prensa del momento recoge la inauguración de un establecimiento de nombre “El Peñón” el 1 de julio de ese mismo año. El mismo ofertaba baños templados de agua de mar, siendo recomendado por sus propietarios por: “su pureza, comodidad y buenas vistas”.

En lo que a los centros de alojamiento se refiere cabe mencionar el “Hotel Buena-Vista de Mendizabal”, establecimiento establecido en Portugalete en 1887.


Según la publicidad del momento, el establecimiento se encontraba situado en la última casa del muelle nuevo portugalujo, con vistas al mar, contando con un esmerado servicio y precios económicos.


Como se puede observar por los datos que en esta entrada se insertan, Portugalete cuenta en estos años con una nutrida red hostelera, reforzada con el alquiler de casas vacías o de habitaciones por días en domicilios particulares, todo ello capaz de adsorber una importante colonia veraniega que hacía aumentar la población autóctona en número.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

sábado, 24 de abril de 2010

EMILIO DE ARRIETA, IMPORTANTE AUTOR MUSICAL DEL SIGLO XIX Y SUS VERANEOS EN PORTUGALETE.

En la entrada de ayer, comentaba como Portugalete fue en 1860 lugar donde se leyó el libro de la zarzuela “Agentes de Matrimonio” trabajo de Antonio García Gutiérrez y música de Emilio Arrieta.


Emilio de Arrieta, importante autor musical del pasado siglo XIX al que tenemos que agradecer trabajos de la talla de la opera “Marina”, adaptación a este género de la Zarzuela del mismo nombre o las zarzuelas “El Planeta Venus” o “La Dama del Rey” es también en esta época un asiduo de la villa de Portugalete, encontrándose referencias de su presencia en la villa jarrillera en varios periódicos del momento.

Arrieta pasa las temporadas estivales en Portugalete disfrutando de los baños, regresando hasta la capital del reino tras la finalización de su tiempo de descanso.



En esta entrada inserto varias referencias del paso de este importante autor musical por nuestra villa en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XIX así como un retrato del mismo en la época a la que hace referencia esta entrada.

Espero que estas líneas gusten y hasta la próxima.

viernes, 23 de abril de 2010

PRESENTACIÓN DE LA ZARZUELA "AGENTES DE MATRIMONIO" POR SU AUTOR ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ EN PORTUGALETE EN 1860.

Las distracciones de los portugalujos durante el pasado siglo XIX se enmarcaban con total seguridad según el estatus social que ocupaba cada uno dentro de la villa. Las clases más pudientes eran las que con más facilidad podían tener acceso a los espectáculos, conciertos o tertulias de todo tipo que se organizaban en cafés o centros sociales de restringida entrada.

En muchas ocasiones artistas, compositores u otro tipo de reconocidos autores recalaban en nuestra localidad para leer ante un reducido y selecto grupo de portugalujos los trabajos fruto de su ingenio y de años de trabajo. Uno de estos autores fue Antonio García Gutiérrez, poeta, autor de zarzuelas, escritor, dramaturgo y un largo etcétera más.

Este reconocido autor presentó en agosto de 1860 ante un reducido grupo de personas su libro “Agentes de Matrimonio” en Portugalete, trabajo que tras pasar por las manos del Sr. Arrieta se convirtió en una nueva zarzuela.




A la reunión jarrillera acuden los dos autores, Arrieta por la parte musical y García Gutiérrez artífice del libro y guión de la nueva obra, creador de un gran número de trabajos salidos de su ingenio.

García Gutiérrez fue autor de celebres trabajos como El Trovador, El Grumete o Luz y Tinieblas. Para tener constancia de la importancia de este autor solamente indicar que varias de sus obras fueran adaptadas para su representación como operas por Giuseppe Verdi.

Junto a estas líneas inserto el retrato del famoso autor así como la referencia periodística de la audición portugaluja.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

miércoles, 21 de abril de 2010

MIGUEL LOREDO Y EL PORTUGALETE DE 1865.


No es fácil encontrar textos que describan Portugalete, que estén datados a mediados del pasado siglo XIX y que estén escritos por portugalujos con especial relevancia en la villa en aquellos momentos, por eso me parece de importancia acercar el texto que se inserta en esta entrada y que esta obtenido de un periódico del 6 de julio de 1865 firmado por el célebre político del momento Miguel Loredo.

En este texto se aprecia la importancia de la villa jarrillera en aquellas fechas, la famosa barra de arena o la playa, lugar de encuentro de la floreciente burguesía del contorno.

Para poder leer el artículo solamente hay que pinchar en la imagen pudiéndose contemplar en su formato original.

Espero que este nuevo texto guste y hasta la próxima.

viernes, 16 de abril de 2010

EL NOVEVISTA PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN Y ARIZA EN EL PORTUGALETE DE 1863.



Durante el pasado siglo XIX, Portugalete fue un lugar de paso de infinidad de personas que llegaban hasta localidad atraídos por la playa, el paisaje o la cocina de los centros hosteleros.

En este blog ya se han insertado en varias ocasiones referencias de la estancia o del paso de diferentes personajes de su tiempo, reproduciendo las reflexiones, vivencias o experiencias vividas por los autores durante su estancia en Portugalete.

En esta ocasión acerco al blog una pequeña referencia encontrada en el libro “Viajes por España” del famoso autor Pedro Antonio de Alarcón. Alarcón viaja hasta Portugalete el mes de agosto de 1863, disfrutando de los baños de mar en la playa jarrillera.

Según las anotaciones del mismo en su obra, en Portugalete comienza a notar los “primeros síntomas matrimoniales”.

Indicar que Alarcón fue un reconocido autor tanto en vida como en la actualidad, destacando de su amplia bibliografía trabajos como “El sombrero de tres picos”, “El capitán veneno” o “Narraciones inverosímiles”.

Un importante hombre de letras que también disfrutó de su estancia en Portugalete.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

jueves, 15 de abril de 2010

LA TABLA DE SALVACIÓN, OBRA TEATRAL DEL SIGLO XIX AMBIENTADA EN PORTUGALETE.


Como ya han podido observar todos los que de manera habitual visitan este blog (incluso algunos “íntimos” amigos que son los que con más interés lo leen a tenor de lo que posteriormente se puede ver), he realizado varias entradas relacionadas con el mundo teatral, desde obras representadas en la villa de Portugalete hasta autores o libretos relacionados de una manera u otra con la villa jarrillera.

En esta ocasión acerco al blog la transformación de una obra de éxito, representada en Francia durante el pasado siglo XIX titulada “Les Fourchambault”, pieza teatral de Emile Augier, por la versión estatal, de misma condición y temática, ambientada en la península de nombre “La Tabla de Salvación”.

La primera de las mismas se estrena en el Théàtre Francais el 8 de abril de 1878, mientras la versión española, obra realizada por Carlos Coello y Leandro Herrero, se estrena en el Teatro Apolo el 25 de Junio de 1878.

Las diferencias no son muy sustanciales, se mantienen el número de personajes del libreto original, cambiando los nombres de los mismos por otros más populares dentro de la península, siendo otro de los cambios el número de actos pasando de cinco en la versión gala a cuatro en la versión española.

El lugar de la acción se traslada a la península, Ingouville se transforma en Portugalete y Le Havre en Bilbao, manteniéndose los diálogos en prosa.

Los actores que estrenaron esta pieza teatral en el Teatro Apolo fueron María A. Tubau, Donato Jiménez, Enrique Sánchez de León, Ricardo Morales, Ricardo Guerra, Adelaida Zapatero, Luisa G. Calderón y Francisca Pérez.

Para ilustrar esta entrada la imagen del autor de la obra original, el escritor francés Emile Augier.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

miércoles, 14 de abril de 2010

LAS FONDAS DE PORTUGALETE EN EL SIGLO XIX.

Durante siglos y con más intensidad a lo largo del pasado XIX, Portugalete ha contado con unas nutridas y bien suministradas fondas donde los visitantes de todas las nacionalidades podían descansar, comer y asearse por diferentes cantidades de dinero.

En la actualidad se conservan gran número de referencias de esta actividad empresarial, tanto en obras de viajeros de distintas nacionalidades que en algún momento de sus vidas pasaron por nuestra villa como en la prensa del momento donde se publicitaban sus servicios.

En 1845, y durante una de las continuas visitas reales, la monarca Isabel II se acerca hasta Portugalete visitando la villa jarrillera, sin embargo el recorrido fue más vertiginosamente de lo que en un principio estaba previsto, por lo que los acompañantes de la reina no pueden comer en las fondas de Portugalete.



En 1867 la prensa anunciaba la nueva apertura de una fonda que servía a sus clientes comidas a la francesa y a la española, con una elegante y bien surtida mesa y precios económicos.

Solamente un año después (1868) se inauguraba en Portugalete la llamada Fonda de los Vapores, establecimiento regentado por José Urquia. El citado establecimiento se encontraba al lado mismo de la ribera de la ría, tal como se puede ver en el anuncio insertado por el responsable de la misma en la prensa del momento y que aquí se reproduce.

Una de las principales características de ubicación de esta fonda era: “su proximidad a la playa y las casetas de baño preparadas con aseo y hasta con lujo”.



En 1880 la prensa vuelve a publicitar una “nueva” fonda, en esta ocasión se trata de la “Gran Fonda Portugalete” que según el texto del anuncio se califica de: “antiguo y acreditado establecimiento, espléndidamente amueblado, con magnificas vistas al mar. Mesa redonda, excelentes habitaciones y servicio particular esmerado. Cocina francesa y española con un gran surtido de vinos españoles y extranjeros”.

A tenor de lo expuesto es más que probable que esta fonda se tratara de una remodelación de la ya citada de 1867, coincidiendo varios de los servicios que se ofrecían en ambas, además de citarse que se trata de un antiguo y acreditado establecimiento, calificativo que no correspondería a una que llevase escasos años en servicio.

Con el tiempo se construyeron mas, grandes hoteles y pensiones, pero esto último lo dejo para otra entrada más adelante.

Espero que la de hoy guste y hasta la próxima.

martes, 13 de abril de 2010

EL REAL SPORTING CLUB DE PORTUGALETE.


El vínculo de la villa de Portugalete con el Real Sporting Club se crea desde el mismo momento de su nacimiento al formar parte de sus fundadores diversos prohombres de la villa jarrillera.

La ubicación de su sede estuvo durante décadas en aguas portugalujas, siendo visitada de forma ininterrumpida por monarcas, ministros y demás personajes de la aristocracia del momento.

En esta ocasión acerco al blog el gallardete de esta institución tal como fue reproducido en una publicación de la época fechada en 1909.

Como se puede observar existe una clara diferenciación entre el club portugalujo y el Club Marítimo del Abra de Las Arenas.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

lunes, 12 de abril de 2010

CÁNDIDO BUSTEROS OROBENGOA, ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE PORTUGALETE



Una de las figuras claves de la última etapa republicana de Portugalete es sin lugar a dudas su último alcalde durante este periodo, Cándido Busteros Orobengoa.

Busteros nace el 9 de Marzo de 1896 en Portugalete. De profesión ebanista contrajo matrimonio con Aniceta García Nozal, con la que tuvo seis hijos: Clemente, Ricardo, Cándido, Francisco, Pilar y Yolanda. Los 5 primeros nacieron en Portugalete y la última en México, ya en el exilio.

Debido a su militancia política, antes y durante la guerra civil, al finalizar ésta, tuvo que abandonar Portugalete, exiliándose en Francia en donde estuvo detenido un corto plazo de tiempo en un campo de concentración. Tras salir en libertad se reunirá con su familia que ya se encontraba en Francia trasladando su residencia hasta la localidad de Toulouse, población en la que logra un trabajó en una fábrica de armamentos.

Cuando Francia firma el armisticio con Alemania, deja la fábrica y la localidad de Toulouse, trasladándose a Narbonne, lugar donde el gobierno Vasco en el exilio había organizado un refugio para los vascos exiliados. En Narbonne estará varios meses.

La situación bélica se complica y las necesidades se agudizan, hay que tener en cuenta el considerable número de miembros de los que se compone la familia.

Cándido Busteros busca la forma de salir de Francia y emigrar a América, trasladose a Marsella, al Chateau de la Renarde un refugio montado por y para los españoles bajo la protección del gobierno de México.

Imagen tomada en 1941 en Marseille. Busteros en el centro de la imagen rodeado de refugiados, algunos de los mismos de Portugalete, detras su hijo mayor Clemente, en el lado derecho de pie su esposa Aniceta García. En parte inferior su hija Pilar.

Durante este tiempo tiene que trabajar en cualquier empleo remunerado, hasta de leñador, pero sin la documentación pertinente. En ese época la policía francesa persigue a los refugiados que se encuentra en su territorio (Polacos, españoles, checoeslovacos, gitanos, etc.) para mandarlos a trabajar en las fortificaciones y fábricas alemanas, por lo que la salida de Francia se hace apremiante.

En Marzo de 1942 se le comunica la posibilidad de embarcarse en un barco portugués que iba a Casablanca, en el cual podría ir a México, país que le posibilita su entrada. Por este motivo se trasladó de Marsella a Casablanca con toda la familia, menos su madre y hermana que volvieron a Portugalete.

El hijo mayor, Clemente fallecería en Francia poco antes de embarcarse. En sustitución y con los papeles del hijo fallecido se pudo embarcar otro portugalujo: Pedro González Sarachaga.

Después de un viaje azaroso y de unos días de espera en Casablanca se embarcó con toda la familia en el cargero portugués Nyassa llegando a Veracruz, México el 22 de Mayo de 1942 de donde de inmediato se trasladó a la ciudad de México en donde con la ayuda de un portugalujo antiguo residente Isidro Ovejas, y Martín García Urquiaga, montó una pequeña empresa de ebanistería en donde ejerció su oficio. En esta ebanistería permitió que exiliados españoles del mismo oficio emplearan el equipo para que hicieran sus trabajos personales ayudando así a varios del mismo oficio.

Con este trabajo logró dar a sus 3 hijos mayores una carrera profesional.

Cándido en una reunión de exiliados presidida por el Lehendakari Aguirre. En la foto segundo por la derecha.

Siempre estuvo al tanto de todo lo que pasaba en España y en especial en el País Vasco, esperando algún cambio para poder regresar. Estuvo en contacto con todos los representantes de los partidos republicanos en el exilio, asistiendo a reuniones y conferencias de manera continua.

En el año 1958 recayó de una enfermedad pulmonar agravada por el polvillo de la madera que trabajaba. Tuvo que dejar la ciudad de México para ir a Cuautla, una ciudad de menos altitud y con un clima más benigno. En ella estuvo 2 años acompañado de su esposa. Quedando los hijos en México trabajando para sostener la casa. En su enfermedad siempre estuvo bien atendido por médicos refugiados que desinteresadamente lo veían y le recetaban, entre ellos el Dr. Aramburu y Dr. Vila Cuenca, pues existía una especie de hermandad entre esta gente exiliada que se ayudaban unos a otros.

Cándido dejó de existir el 3 de Agosto de 1960 añorando y deseando volver a su querido Portugalete. Su cuerpo fue trasladado a la ciudad de México en donde descansan sus restos. En el velorio y sepelio asistieron muchos de los grandes personajes del exilio español, evidenciando el papel que jugó en vida durante la República.

domingo, 11 de abril de 2010

RAÚL BUSTEROS GARCÍA, RECONOCIDO CINEASTA MEXICANO, NIETO DEL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE PORTUGALETE EXILIADO EN MEXICO .



Como ya he reflejado en varias entradas dedicadas a los descendientes de los portugalujos que tuvieron que exiliarse al final de la guerra civil, México fue el país que más refugiados republicanos acogió tras la finalización de la contienda, integrándose estos en el tejido social del país, aportando conocimientos y experiencia ya que la mayor parte de estos eran personas con un alto grado de conocimientos culturales y una amplia experiencia laboral en el mundo de la industria.

Los descendientes de estos han consolidado con el tiempo una reconocida posición dentro de los diferentes campos sociales, desde culturales, económicos o políticos.

La entrada de hoy la dedico a uno de esos descendientes de los refugiados que tuvieron que recalar a tierras aztecas tras la finalización de la guerra, me refiero a uno de los nietos de Cándido Busteros Orobengoa, último alcalde republicano de la villa de Portugalete, el cual es en la actualidad un reconocido director cinematográfico mexicano. La entrada dedicada a este realizador está tomada de una página dedicada al cine cuyo enlace inserto en la parte inferior de la entrada, tal como lo vengo realizando de forma habitual para todo aquel que quiera leerla en su formato original.

Raúl Busteros García nace en México D.F. el 3 de febrero de 1953, hijo de Raúl Busteros y de Gloria García, realizó estudios profesionales en la Facultad de Economía de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y de realización fílmica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM), en la generación 1973-1978.

Profesionalmente se ha desempeñado en diversos campos: en radio participó en la producción, guión y locución del programa Alrededor del Cine en Radio UNAM de 1972 a 1976; en publicidad dirigió numerosas campañas, entre ellas Menem y Mafer en la Agencia Maqueda-Gilabert Publicidad; Director Creativo en la compañía Cinequanon y asesor de la dirección en la compañía Chimalistac; Asesor del Departamento de Comunicación del Ayuntamiento de la Villa de Madrid, España. En televisión ha participado como asistente de dirección de Alfredo Joskowicz en la serie de programas Historia de la educación en México; como guionista para el canal 13 y en la producción y diseño de la revista Tvtodo. Ha dirigido varios programas: Como jugando, Artesanos mexicanos, 50 años de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Recordando a Vallejo, Homenaje a Héctor Azar, Armando Villagrán, entre otros.



En el cine ha realizado cortometrajes como Casa de la cultura, Semana Santa en Santa Ana; los mediometrajes José (1976); Tres historias de amor (1978) y el largometraje Redondo (1981). Ha recibido diferentes reconocimientos, en 1979 fue nominado al Ariel por el mejor mediometraje de ficción, por la cinta Tres historias de amor, que fue invitada al Festival de San Sebastián; al Festival IMAGFIC de Madrid, España, y al Festival de La Habana.

Su largometraje Redondo obtuvo el Ariel de Plata por la Mejor Ópera Prima en 1985, además de cinco nominaciones. En 1986 esta película fue representante del cine mexicano en el Sexto Foro Internacional de la Cineteca Nacional e invitada al Festival de AMIENS, Francia.


Raúl Busteros ha sido representante internacional del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en el Festival IMAGFIC; profesor de guión en el CCC y en la Universidad Iberoamericana.
Ha participado, junto con Alfredo Joskowicz, Ludwik Margules y Juan Tovar, en el Seminario Aplicado para crear el Plan de Estudios de la Carrera de Guión en el CCC. Ha impartido diversas conferencias en el CUEC, Tecnológico de Monterrey y, otras instituciones educativas y de fomento cultural.

Es autor de diversos artículos ensayísticos sobre artes plásticas, crónicas de viajes, comida y reseñas de libros, entre los que destacan: Redondo sobre Redondo, Armando Villagrán, Alfonso Arau, Gabriel Retes, Este libro no es un libro, Mexicanos en tránsito, Teoría económica, Por la ruta de los molotes, En Nanciyaga la selva está de regreso y El cine ¿joven?.

Actualmente es becario del Sistema de Creadores del FONCA (marzo, 2001). Su película Otaola o la República del Exilio (México, 2000) fue seleccionada para representar a nuestro país en el Vigésimo Foro Internacional de la Cineteca Nacional, e invitada al concurso en el XX Festival de AMIENS, Francia (noviembre del 2000) donde recibió la Mención Especial del Jurado. En ella narra capítulos del exilio español en México, basados en obras del novelista español Simón Otaola.

En marzo de 2001 recibía apoyo del IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía) para la elaboración de su guión Capitán Tormenta.

Busteros consideró que la escritura del guión "es como la coincidencia de dos escritores, debe ser el punto de encuentro entre personas que tienen una capacidad imaginativa muy grande y que saben contar historias creativas; y el escritor de cine que para su gusto debe ser el director. Éste último, para él, es el verdadero escritor de cine, por ello debe ser “un poco más letrado de lo que acostumbramos (...), estar un poco más atento a esta escritura que sería la consecuencia del aprendizaje del lenguaje cinematográfico y de la experiencia del uso del lenguaje cinematográfico.”

En su opinión en cuanto aparece la ficción se debe ver al personaje, ver la situación cinematográfica ya como imagen, “(...) en cuanto entra la ficción no hay manera en que yo escriba ni un cuento, empiezo un cuento y me sale un cortometraje.”

Sobre lo que le complacía descubrir en el guión dijo: “A mí lo que más me gusta quizá sea la imaginación: con la que se crean situaciones o los personajes que se mueven en terrenos imaginarios, en la creación de estos mundos imaginarios, yo creo que esto es lo que más me llama la atención y me gusta mucho.” (Entrevista para Escritores del Cine Mexicano Sonoro, marzo 2001).

http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/B/BUSTEROS_garcia_raul/biografia.html


Sobre esta saga familiar continuaré insertando biografías de sus distintos miembros ya que muchos de ellos destacaron en la vida social mexicana.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

viernes, 9 de abril de 2010

KATE O´BRIEN, ESCRITORA IRLANDESA EN PORTUGALETE.


En el último número del periódico municipal Bilbao, Josu Montalbán realiza un completo y pormenorizado artículo dedicado a la escritora irlandesa Kate O´Brian, la cual paso un año de su vida trabajando como institutriz en la mansión de los Areilza en la villa de Portugalete.

En esta entrada reproduzco el artículo de Josu Montalbán, insertando en la parte inferior de esta entrada el enlace donde se puede leer el citado trabajo en su formato original.

Espero que el mismo guste ya que aporta informaciones y datos desconocidos sobre esta escritora irlandesa, felicitando desde estas líneas por la calidad del mismo a su autor.


Kate O´Brien, la institutriz irlandesa de la Mansión del Doctor Areilza, relató su estancia con la familia bilbaína en una obra de teatro, una novela y una película.

La institutriz de la casa del Doctor Areilza fue una irlandesa de 25 años que llegó en 1922 a la Mansión de El Salto, en Portugalete, donde vivía el doctor con su mujer Emilia y sus hijos Eloísa y José María. Su estancia con ellos sólo se prolongó un año, sin embargo fue tiempo suficiente para que aquellos meses la marcaran para toda su vida. Era una mujer bella, estilizada en sus ademanes, que aprovechó su estancia entre nosotros para recorrer todos los rincones de la Bizkaia minera, emergente y pujante. No se limitó a ser una simple profesora de inglés sino que su presencia respondió al mandato de su Señor, fiel al firme empeño de culturizar a sus hijos, como correspondía a su convencimiento.

El Doctor Areilza se encargó de enseñar a Kate O’Brien los pueblos de la Margen Izquierda, los reductos mineros, el Bilbao emergente que bullía: “Tanto acudían a admirar el mar desde las faldas del Serantes como a adentrarse en el olor a sudor y dignidad de los poblados mineros, entremezclado con el ferruginoso y tosco aroma del hierro de los tajos. Ningún ambiente quedó ajeno a aquellos paseos, ni las calles de Portugalete, ni las solitarias y misteriosas avenidas del Neguri poderoso, ni la Gran Vía bilbaína, ni el Arenal de los artesanos, ni los barrios altos de la bizarría de aquel Bilbao”.

No quedaban ahí las placenteras caminatas porque en las tardes de domingo acudían a los bailes que tenían lugar alrededor de los kioskos centrales de las plazas de los pueblos. De la mano del Doctor llegó a las tertulias del Lyon d’Or, que era la ágora en donde se discutían los asuntos sociales, económicos, políticos y culturales de entonces. Aprovechando su estancia el Doctor Areilza, que era el alma máter de aquellas tertulias, organizó un grupo de debate que se reunía en el Café Suizo de la calle Correo, que reunía un nutrido grupo de misses, en su mayoría irlandesas.

Paseos y andanzas por Bilbao

Kate O’Brien tenía a su novio en Irlanda. Quizás fue eso lo que la devolvió a su país sólo un año después de llegar a la casa de El Salto. Su vida posterior no fue anodina ni insignificante, pero antes de adentrarnos en sus entresijos es preciso incidir en el contenido de un artículo que escribió en agosto de 1985 el hijo del Doctor, José María de Areilza.



Aprovecha para glosar a su institutriz el título de su novela más significativa: Mary Lavelle es una novela que relata precisamente su periplo en la casa de los Areilza. Recuerda José María lo
que observaba cuando aún era un muchacho: cómo pasaba algunas tardes escribiendo en su alcoba cuentos cortos que remitía a su país; cómo fue ella la que le hizo leer los poemas de Keats; y cómo le empujó a la trascendente lectura de los textos de Shakespeare.

Relata igualmente su marcha pocos días después de que estallara aquí el golpe de estado de Primo de Rivera, mientras en Irlanda se iniciaba la que iba a ser una larguísima guerra civil.
Sólo hay que seguir el artículo de José María para revisar los pasos y andanzas de Kate O’Brien.

Tras cosechar un importante éxito con su obra Sin mi capa, para 1936 ya había enviado a su antiguo pupilo la novela Mary Lavelle en la que “contaba su experiencia española, es decir su estancia en la casa de Areilza, que tiene como escenario de fondo el hogar de mi adolescencia”, como recoge José María. Se trata de una novela autobiográfica en la que Kate O’Brien no sólo cambia su nombre por el que da título a la novela, sino que cambia los nombres de los parajes que conoció en su periodo de institutriz: Bilbao por “Altorno”; Portugalete por “Cabantes”; Algorta y Las Arenas por “Torcal” y “Playa Blanca”. La casa El Salto de los Areilza pasa a llamarse “Casa Pilar”, “Allera” es el Santuario de Begoña. Y se esmera en narrar los pormenores de su rincón favorito que era la Plaza de Albia, donde se sienta con frecuencia a meditar frente a la Iglesia de San Vicente y al lado “de un señor de edad, de levita y con aire soñador”, que se refiere al Antonio de Trueba, sentado, que formó Mariano Benlliure, y aún preside la plaza bajo los fornidos y altísimos árboles.

De algunos pasajes se desprenden el amor y la admiración que Kate O’Brien sentía por Bilbao: “Sentada en los altos de Begoña, ante la basílica, mirando a la villa, no me parece haber recordado cosas de interés general o importantes de los tiempos que viví en Portugalete. Pero ahora comprendo que aunque fuera borroso, ese recuerdo resultó algo indeleble en mi pasado; un recuerdo más importante que muchos otros. Estoy contenta de haberlo experimentado y me place volver aquí, otra vez, a este paisaje, rodeada de mis memorias, aparentemente banales”.

El texto es esclarecedor y bien expresa, sin nombrarlas, las profundas huellas que marcaron su corta estancia en Bilbao. El libro Mary Lavelle es profuso en indicios de cuanto pudo ocurrir durante su estancia y, sobre todo, de los amoríos o devaneos vividos entre Kate O’Brien y
los Areilza.

No sólo escribió novelas, también una obra teatral (Chalet distinguido) que reproduce muchos detalles de la mansión de El Salto.

Pero su vida no quedó en el simple ejercicio literario. Cuando titula el último capítulo de su Mary Lavelle con un “Hasta luego” ya anuncia las sucesivas visitas que hizo a España con posterioridad: al comienzo de nuestra Guerra Civil de 1936 visitó la zona republicana pues, dado su militante pacifismo, optó por apoyar al bando antifranquista. Fue en ese viaje cuando una serie de semblanzas sobre algunos pueblos españoles la hicieron merecedora de una prohibición por parte del gobierno franquista, que le impidió volver a España hasta el año 1957. Kate O’Brien era una agitadora que tanto alertaba contra los nacionalismos identitarios como contra la ambigüedad de la anarquía. Era una feminista que constituyó en su país un ejemplo de feminidad frente a las estructuras dominantes.



Volvió también a Ávila para ambientar sus escritos sobre Santa Teresa y también para documentarse en torno a la figura de la Princesa de Éboli, a la que se refiere con meticulosidad en la que fue su más importante novela, que tituló Esa Dama. Fue por eso por lo que un pequeño pueblo de la provincia de Ávila le ha dedicado una calle. Gotarrendura, una localidad de sólo 189 habitantes rindió un sentido homenaje a la escritora y descubrió la placa que da fe de ello en una de sus calles. El embajador de Irlanda, que acudió al acto, exaltó el profundo amor que Kate O’Brien sentía por España, tras su estancia en Bilbao, y resaltó cómo la escritora se esmeró en mostrar esa admiración en sus obras.

Una vida muy intensa.

Da para mucho más esta mujer que pasó por el Bilbao de principios del siglo XX, en un tiempo tan escaso aunque viviendo su realidad con tanta intensidad. Vo lver sobre ello va a requerir la lectura parsimoniosa y minuciosa de su novela Mary Lavelle para establecer las comparaciones necesarias.

Sus páginas están llenas de lugares y personajes que corresponden fielmente a los que ella vivió y conoció, entre otros los miembros de la familia Areilza. Y no estará de más ver la película Pasiones Rotas, dirigida por Nick Hamm y adaptada de la novela Mary Lavelle, en cuya reseña se puede leer: “Pasiones Rotas cuenta una poderosa historia de pasión y deseos prohibidos que se desarrolla en un país al borde de la guerra civil. Una bella y joven institutriz irlandesa, Mary, abandona su hogar y viaja a España para trabajar en la residencia de una adinerada familia desgarrada por las tensiones políticas. Absorbida por el nuevo entorno y amenazada por la agitación de la época, Mary acaba encontrando otro tipo de peligro: la irresistible atracción que siente por el hijo de su patrón, fiero, guapo, casado…

Mary tendrá que afrontar una elección difícil en la que seguir a su corazón supondrá traicionar a una familia a la que ha llegado a amar”.

Todo despierta atención en la aventura en tierras bilbaínas de Kate O’Brien. Todo rezuma ciertas dosis de misterio. Para los bien intencionados grandes dosis de satisfacción. Para los mal intencionados disculpas para el escarnio de la propia Kate o de alguno de los Areilza. Sin embargo es justo resaltar la importancia de esta mujer en la historia de aquel Bilbao de vísperas de nuestra Guerra Civil.

Josu Montalbán

http://www.bilbao.net/castella/residentes/vivebilbao/publicaciones/periodicobilbao/201004/pergola10.pdf