miércoles, 18 de febrero de 2015

PLANO DE PORTUGALETE Y DE SU ESTACIÓN DE FERROCARRIL EN 1894.



Junto con las vías terrestres, la comunicación férrea es otro de los puntos de importancia en caso de conflicto militar.

La importancia que tuvo en el pasado la línea de ferrocarril entre Portugalete y Bilbao quedó plasmada en documentos de todo tipo, especificándose las características del  mismo, el tiempo que se tardaba en realizarse el trayecto completo o los puntos más significativos del recorrido.

La entrada de hoy está dedicada a esta emblemática y centenaria vía de comunicación y más concretamente a la representación que hicieron de la misma los estamentos militares a finales del pasado siglo XX.



En un trabajo titulado “Reconocimiento Militar del Ferrocarril de Miranda a Bilbao y Portugalete efectuados por el Capitán D. José Herreros y el Teniente D. Carlos Inzenga”  publicado en 1894 se recogen varios planos de todo el recorrido así como uno específico de la estación de Portugalete en esas fechas.

En la hoja novena de este trabajo se recoge una minuciosa descripción de todo el recorrido que realizaba este ferrocarril en esos años, pudiéndose observar las zonas limítrofes con edificios y construcciones muchas de ellas desaparecidas en estas fechas.

En el fragmento que se reproduce junto a estas líneas puede observarse la ubicación del Cuartel de San Roque o del Fuerte Campanzar.

También se puede apreciar el Barrio de Repélega, el Puente Vizcaya, el balneario o la citada estación del ferrocarril.



Ya en otro plano publicado en el mismo trabajo se encuentra una vista a detalle de la zona de la estación, pudiéndose observar la ubicación de la fábrica de electricidad, el depósito de máquinas, los almacenes así como la propia estación de ferrocarril o el retrete que se encontraba junto a este edificio.

Son apreciables también las escaleras de subida a la plaza o el fielato, construcción que se encontraba fuera de las verjas de la estación cercanas al final de los andenes.

Como ya comenté en la entrada anterior, estos planos no han sido reproducidos en ninguna de las publicaciones dedicadas a nuestra localidad por lo que la inclusión de los mismos en esta bitácora supone una novedad dentro de este apartado de la historia Portugaluja.



A nivel ilustrativo y para complementar los planos que se reproducen en esta entrada, inserto una imagen de la zona de los andenes de la estación en el momento de salir uno de los trenes cargado con viajeros, una imagen tomada en el pasado siglo XX.

Un pequeño aporte a la historia del ferrocarril local así como a la historia general de Portugalete.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

domingo, 15 de febrero de 2015

PLANO DE PORTUGALETE EN 1859.



En el pasado era de suma importancia para los viajeros conocer la ubicación exacta de los caminos por los que se iba a transitar en dirección a sus respectivos destinos. 

En una etapa tan convulsa de nuestra historia como fue buena parte del siglo XIX, la localización de todos los caminos y vías de comunicación por insignificantes que pudieran parecer, resultaban de vital importancia sobre todo dentro del apartado militar. Por este motivo y de una manera casi exclusiva, los estamentos militares tenían cartografiada por estas fechas gran parte de la península ibérica, mostrando un especial  interés en las poblaciones de importancia que eran por su ubicación nudos estratégicos en una posible defensa militar.

De la colección de planos editados por el ejército hoy acerco al blog una pequeña publicación editada a mediados del pasado siglo XIX y que lleva por título “Itinerario de Castro a Portugalete y los ramales de Portugalete y Nocedal a Bilbao reconocido por la comisión compuesta por el Comandante del E.M. de ejército D. José Carrillo y el Capitán del mismo D. Pedro Ruíz Dana.”.



En esta obra, y tal como se describe en su título, se recogen los diferentes caminos, carreteras y veredas que comunicaban Castro con Portugalete, pudiéndose observar en el plano dedicado a nuestra localidad tanto la villa, la principal vía de comunicación, todavía existente en la actualidad y que atraviesa Portugalete por la Calle General Castaños, así como los barrios de Galindo, Repélega, Rivas y Basori entre otros.

En los arenales de la margen derecha se pueden observar las únicas edificaciones que existían en este lugar en esas fechas, pudiéndose también apreciar el recogido puerto que contaba nuestra localidad en el momento de editarse esta pequeña publicación.

En esta entrada inserto la portada de esta publicación así como el plano concerniente a nuestra localidad, el cual según los datos que poseo sobre la cartografía local, no se ha reproducido hasta la fecha en las publicaciones relativas a nuestra localidad.

Para finalizar estas líneas indicar que uno de los supervisores de este trabajo, el Capitán en esas fechas Pedro Ruíz Dana llegó a la graduación de Teniente General.    

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.    

domingo, 1 de febrero de 2015

PORTUGALETE EN LOS VERANEOS DE 1870.



En entradas anteriores he ido acercando datos relativos a los periodos estivales en nuestra localidad. Muchos de estos datos  estaban dedicados a como se encontraba la localidad en esas fechas, los servicios que se ofrecían o cuales eran los viajeros que se hospedaban en la villa.

La entrada de hoy está dedicada a un periodo concreto de la historia de nuestra villa, concretamente a los primeros años de la década de los 70 del pasado siglo XIX.

Consultando una publicación de esas fechas nos encontramos que Portugalete contaba en 1871 con 4.500 habitantes. 

Los lugareños y veraneantes tomaban los baños “al pie del dique construido para impedir las invasiones del mar”. Según el autor del texto consultado “el espacio no es grande aunque si suficiente”.   

Portugalete se comunicaba con Bilbao con un servicio de carruajes que tardaba hora y media en hacer el recorrido. El importe de estos viajes era de 4 reales. También contaba con el servicio del ómnibus que partiendo de Bilbao pasaba por Portugalete llegando finalmente a Santurce.



Existía así mismo un servicio de vapores entre nuestra localidad y la capital vizcaína, siendo relativamente sencillo el acomodo de todos los turistas ya que existía una importante oferta de alojamiento, tanto en fondas como en casa de huéspedes.

Las tarifas por el alojamiento y la comida oscilaban entre los 20 y 30 reales diarios, recibiendo unos 6.000 visitantes durante la temporada estival.

Como es conocido, años después de las fechas descritas en esta entrada, algunos de los acontecimientos bélicos que se producen en el transcurso de las calificadas como Guerras Carlistas, sorprenden a la colonia de veraneantes  que se encontraban en esas fechas en nuestra villa.

Junto a estas líneas inserto una imagen de la zona de la playa y el balneario, zona muy concurrida por los veraneantes de importante poder adquisitivo en los últimos años del siglo XIX así como la portada de la publicación donde se recogen  los datos que hoy acerco al blog.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.