sábado, 28 de noviembre de 2009

PORTUGALETE EN LA MUSICA POPULAR (4)



Continuando con las referencias a la villa de Portugalete que aparecen en las antiguas canciones cantadas en nuestra tierra, en esta ocasión acerco al blog una nueva copla, cantada en el pasado siglo XIX por las tropas carlistas guipuzcoanas que asediaron Portugalete durante la última guerra carlista.

La misma ha sido trasmitida de manera oral hasta que fue recogida en un completo cancionero en el pasado siglo, incluso un reconocido lingüista durante una visita a la iglesia Santa María de Portugalete hace ya unas décadas, canto la misma a un pequeño grupo de portugalujos, conservando en la actualidad una grabación de ese momento.

Junto a la partitura inserto la letra de la misma.

Aizazu txiki;
aizazu, maite:
Nundik bera dagon
Portugalete?

Portugalete
""Vino clarete""...
Erango nuke, bai,
baso bat bete.

Baso txikiya baño
haundiya nayago...
Tabernariyarekin
aserre nago."

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

PORTUGALETE EN LA MUSICA POPULAR (3)



Continuando con las canciones que citan a la localidad de Portugalete, en esta ocasión traigo al blog una nueva canción relacionada con las regatas de traineras celebradas en el pasado en nuestras inmediaciones, concretamente el año 1926.

En ella, como en la entrada anterior, se da cuenta del número de participantes e incidencias de la competición. Resulta curiosa ya que se da cuenta de las condiciones y peripecias de las regatas de traineras en el primer cuarto del siglo XX , así como del número de estas canciones cantadas en euskera en las que se da cuenta de acontecimientos celebrados en la villa portugaluja.


1.- Bertso berriak jartzera nua
gusto duenak aditu,
nere barrena betia dago
geiago ezin kabitu,
pentsamentuan jarri orduko
biotza gata mugitu,
naiago neuke pasa bezela
zuzen kontauko ba nitu.

2.- Motiborikan asko ba degu
zerbait esaten asteko,
danontzat igual egon da aukera
estropara jokatzeko.
Gure auzuak modu onetan
gu gorrotuan artzeko,
arrazoirikan ez det billatzen
tamaña ortan jartzeko.

3.-Ogei ta zortzi urte dirade
Donostiara juan ziran,
iru treñeru illaren lauan
ederki probatu zian,
illan zortzian Donostiara
ura bentajaz atzian,
premiua ta bandera artuta
etxera etor zirian.

4.- Andik lau urte pasata gero
Bilbora ziraden juan,
iru premio egondu eta
danok ziran Ondarruan.
Bizkai danetik erri bakarra
falta izan zan orduan, .
beti ikasten baldin ba dabiz
ez jarri aren onduan,

5.- Arrezkeroztik aditu degu
makiña bat desprezio,
lenago izanarren zerbait
gaur eztubela balio,
iru nagusi or daudetela
Pasai, Donosti ta Orio,
oyek guztiak aditu arren
egondu gera serio.

6.- Club Deportibo ondarrutarra
juan dan urtian zan jarri,
Portugaleten dagon kopia
bear zuela ekarri,
da bost treiñeru alkarren kontra
kostauan ziran ezarri,
kopak guretzat ziraden baiña
bai gorrotua ugari.

7.- Estropada au irabazita
jendia asi zan esaten,
Bilboko kaldereteruari
errez dala irabazten,
orren ablllak izan da zertan
Donostira etzera joaten,
Gipuzkoako mekanikuak
probatu ditugu aurten.

8.- Gipuzkoako profesoriak
pentsauta zeukan jokuan
Donostiarra lendabiziko
bigarren Pasayakua,
irugarren Fuenterrabia,
laugarren Ondarruakua,
baiña Beitian.kuadrilla ezta
orrela gelditzekua.

9.- Lekeitio ortan emen zeuzkaten
fiestak preparatuta,
ondarrutarrak baldin ba datoz
Donostiatik galduta,
iru korrida eiteko asmuan
dirua ere batuta,
zezen jaubia bialdu dute
bere zezenak artuta.

10.- Bizkaia aldian euki nai bogu,
gure onra eta fama,
bi portu orri erregalatu
lezake treñeru bana,
da euren billa datozanian
gañera jan eta edana,
Errege jaunan kopatik berriz
eran dezaten txanpana

11.- Portu bi orrek nortzuk diraden
Lekeitio ta Bermeo,
egia klaru esatekotan
ajolarikan eztio,
motibo gabe emon dizue
makiña bat desprezio,
orain ixilik egon zeintekez
ezpadezue balio.

12.- Mundu onetan ikusten degu
persona askoren griña,
norbera baño abillagorik
iñork ikusi eziña;
guk estropara irabaztiak
eman al diote miña?
akaso igual zuek nagusi
juan da probatu ba ziña.

13.- Bizkaia eta gipuzkoarrak
konbenzitu al zerate oin,
ondarrutarrak baldin ba datoz
berriz ere listo egon.
Orregatikan musikak ere
gaur joten digute aliron,
nai eztuenak aditu bear
ondarrutarrak kanpeon.

14.- Sei estropada bost treñerutan
eta seiretan lenbizi,
gure denporan olakorikan
iñork ez degu ikusi,
ondarrutarrak arraun lanian
egiñagaitik itxusi,.
obe zenduke eurak bezela
kostautik juaten ikasi."


Espero que guste y hasta la próxima.

martes, 24 de noviembre de 2009

PORTUGALETE EN LA MUSICA POPULAR (2)



Continuando con las canciones que en el pasado se cantaban en otras localidades y que tenían una relación directa con la villa de Portugalete, en esta ocasión traigo al blog una canción recogida en la localidad de Ondarroa en la que se da cuenta de unas regatas celebradas en Portugalete el año 1925.

La misma titulada Portugaleteko Estropadak da cuenta de una regata en aguas jarrilleras en la época citada, el número de traineras participantes además de la opinión personal de los Ondarrutarrak del resto de remeros, incluidos los portugalujos que tomaron parte de esta regata.

En esta entrada inserto la partitura de la misma así como la letra completa de esta antigua canción.

1.- Milla bederatzireun
ogeta bost urte,
Irallaren ogeia
señalatzen dute,
estropada ederrak
izanak dirate,
jokatu zan lekua
da Portugalete,
allegatu da ara
makiña bat jente.

2.- Club Deportibo Aurrera
Ondarroatarrak
erakutsi dituzte
txit mutil azkarrak,
arraunlariak ere
ez dirade txarrak,
asko bildurtu ditu
oien afarrak,
erri onetan oraindik
ba dira indarrak.

3- Bost traiñeru zirala
jokatutzekuak,
aditzen cinan zuen
ango juraduak,
iru zlran aurretik
ateratakuak,
Ondarru Portugalete
ta Santoñakuak,
markarik andienak
egin gurekuak.

4.- Zierbana ta Ondarru
ogeta zazpian
jokatzeko zirala
ondo ba zekian
guregana etortzen
bildurtutzen ziran,
orregaitik jarriak
dira atxakiak,
bestelanikan pozik
etorriko ziran.

5.- Gurekin jokatzera
animatzen etzan,
begira zeguenak
ala dute esan,
atxekia ugari,
orregatik ba zan,
Zierbanatar ori
deskalifika zan
ala esan izango
sendo egon ba zan.

6.- Zierbanak ukatu,
Sestao zan jarri,
bigarren premiua
eman zion ari,
asko gustatu zaie
Ondarrutarrari,
gogoz eman zioten
eskuak alkarri,
orregatik gelditu
ez da lotsagarri.

7.- Sestao, Zierbana
alkarren urrenak,
oiek ziran atzetik
jokatu zutenak
estropada onetan
ba ziraden lanak,
bigarren premiua,
dauka Zlerbanak,
baña Ondarrutarrak
jaso dituz famak.

8.- Gure kontra ba ziran
burla ta oiuak,
ez da esan bearrik
auzo errikuak,
ensaiuan asi ta
erretiratuak,
gu ez gera oraindik
ori eindakuak,
garialako mutil
petxu onekuak.

9.- Azkenengo estropada
emen egin zala
ogeitairu urte da
jokatua zala,
asaba zarretatik
datorren indarra
dantzatu da ederki
arraunaren pala,
jakin daizu oraindik
lengoak gerala.

10.- Estropada aurretik,
jokatu onduan,
desafiorik asko
aditu genduan,
premiuak atera
dituzte kasuan,
Errege jaunan kopa
orra nun daguan,
Club Deportivo Aurrera
Ondarroakoan.

1 1.- Kopa gurekin dago,
aurtengo urtian,
ta ondo gordetzea
saiatu gaitian
okerrik ez ba dogu
bien bitartian,
allegatuko gara
alako batian,
agur adiskidea
urrengo artian.

12.- Au sendo ba dakie
ingurutakuak,
txapeldunak gerala
Ondarruakuak,
orra amabi bertso
estropadakuak,
aurten Portugaleten
jokatutakuak,
oiek dira Burgoak
ataratakuak."

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

lunes, 23 de noviembre de 2009

PORTUGALETE EN LA MUSICA POPULAR (1)



En 1922 se publicaba dentro del Cancionero Popular Vasco una serie de canciones tradicionales, algunas de las cuales trataban sobre diversos aspectos de la villa de Portugalete.

En esta ocasión acerco al blog una de las mismas titulada :

¿SANTULARI ZETAN DOA PORTUGALETERA?

En esta entrada inserto tanto la partitura como la letra de la misma, como se puede observar esta canción está escrita en euskera de esta época.

Santulari zetan doa Portugaletera?
Ontziaren aitzakian damok ikustera.
Ontziaren aitzakian damok ikustera
Santulari sarri doa Portugaletera.
La la la la la la ra la la la ra
la la la la la la ra la la
La la la la la la ra la la la ra
la la la la la ra la la

Egun baten Santulari aran tza yoala
biderdira urten eutsen ta emon emonala.
Arrezkero azurmiñez Santi dagoala
Bilbo raño sartu oi da bere on tzi txaltala.
La la la la la la ra la la la ra
la la la la la la ra la la
La la la la la la ra la la la ra
la la la la la ra la la"


Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

domingo, 22 de noviembre de 2009

ADIOS A LA ÚLTIMA CHURRERA PORTUGALUJA.


Hace unos días se ha terminado una tradición de cerca de 50 años. Siempre nos acordamos de lo pomposo, lo que da lustre, los monumentos, que si la iglesia, el puente o el hotel, pero de las cosas cotidianas, las que nos han dado muchos momentos de alegría durante muchas ocasiones no nos acordamos.


En esta ocasión quiero rendir un sincero homenaje a la última churrera, Mari Carmen, la cual tras décadas de trabajo en el Muelle Viejo ha decidido “colgar los trastos” y disfrutar de un merecido descanso. Con su jubilación se nos va uno de los últimos iconos del Portugalete de mediados del pasado siglo, cuando en los paseos por el dique, la plaza o inmediaciones, nos comíamos a gusto un buen paquete de churros. Yo personalmente que ya rondo el medio siglo, la churrería la conozco desde que tengo uso de razón y la verdad es que me da cierta pena que se pierda otro de los pequeños símbolos de nuestro pasado.


Carmen, disfruta de este merecido descanso y ten la más completa seguridad de que muchos portugalujos, los del pueblo liso y llano, te echaremos mucho de menos.
Para ilustrar esta entrada una imagen de nuestra protagonista y varios momentos del último viaje de la churrería jarrillera.

Y desde aquí también, gracias a mi amigo Francis por las fotos.

lunes, 16 de noviembre de 2009

XX ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL PORTUGALUJO IGNACIO ELLACURIA







Hoy hace 20 años que asesinaron al jesuita portugalujo Ignacio Ellacuria.


Sobre la vida y obra del mismo existen gran cantidad de textos en los que dan cuenta de innumerables detalles de su estancia en el Salvador, su docencia en la Universidad Centroamericana y su compromiso social con las clases más desfavorecidas del país centroamericano. En esta entrada inserto una biografía obtenida de la red, apareciendo al final de la misma el enlace de donde está tomada para poder ser leída en su formato original, así mismo aparece otro enlace de otra biografía, no tan completa pero si de interés.


La seleccionada es posiblemente la más completa que se encuentra en la red, aportando datos de sus primeros años en Portugalete, familiares etc.


Espero que la misma guste y hasta la próxima.




• Nació en Portugalete (Vizcaya, España), el 9 de noviembre de 1930. Fue el cuarto de cinco hijos varones del oculista de la ciudad. También fue el cuarto en optar por el sacerdocio. Sus primeros estudios los hizo en Portugalete, pero después su padre lo envió al colegio de los jesuitas de Tudela. Ellacuría era reservado y algo intenso. Los jesuitas de Tudela no pensaron en él cuando consideraron quiénes podrían tener vocación para entrar en el noviciado de la Compañía de Jesús. Al finalizar el séptimo año, el padre espiritual de los estudiantes de último año reunió a un pequeño grupo de posibles candidatos, en el cual no estaba Ellacuría. Sin embargo, entró en el noviciado al año siguiente, por voluntad propia, el 14 de septiembre de 1947, en Loyola, el hogar de san Ignacio, el fundador de la Compañía de Jesús.


Un año después fue enviado, junto con otros cinco novicios, a fundar el noviciado de la Compañía de Jesús en Santa Tecla (El Salvador). Seguramente, para los seis novicios fue difícil determinar si eran voluntarios o cumplían una orden. Meses antes, el maestro de novicios solicitó voluntarios para ir a Centroamérica. Les pidió que lo pensaran unos días y si sentían que esta misión estaba de acuerdo con su vocación, que escribieran su nombre en un pedazo de papel. El viaje fue largo. Salieron de Bilbao el 26 de febrero de 1949 y llegaron un mes más tarde a Santa Tecla. Sus familias acudieron a la estación a despedirlos. Sin duda, la separación fue muy difícil para todos.


Al frente de la expedición venía el maestro de novicios, Miguel Elizondo. En él, los novicios encontraron un maestro de gran sentido común y espiritualidad profunda. Estas dos características marcaron para siempre a estos y a los siguientes novicios de Elizondo. Elizondo trajo consigo la libertad de espíritu, el componente esencial de la disponibilidad del jesuita para cumplir con la misión que le es encomendada "para la mayor gloria de Dios" –el lema de la Compañía de Jesús. Elizondo se esforzó por formar a sus novicios en esa libertad de espíritu, sobre todo cuando éstos hacían referencias a la experiencia inmediata. En España, la vida de los novicios era regida por una complicada serie de normas y reglas. Vivían en un mundo separado, ajenos a lo que sucedía fuera de los muros del noviciado. Elizondo cambió el plan de vida, distribuyó el tiempo de manera fluida, concentró la atención de los novicios en el desarrollo interior más que en las formas tradicionales exteriores, de las cuales la mortificación física era considerada muy importante, se mostró disponible para dialogar con los novicios e incluso permitió el juego del frontón y del fútbol sin sotana. Elizondo quería cultivar la disponibilidad, es decir, la apertura "que sea necesaria para lo que va a venir, sin saber lo que va a venir". Ellacuría y siempre reconoció que los fundamentos de su espiritualidad habían sido puestos por Elizondo, a quien siempre admiró con cariño especial. El fue el primero de los cinco maestros que jalonaron su vida.




En septiembre de 1949, los seis novicios pronunciaron sus votos de pobreza, obediencia y castidad. En la década de 1950, los jesuitas de Centroamérica no contaban con un centro de estudio para formar a sus estudiantes, sino qie éstos eran enviados a Quito, donde estudiaban humanidades clásicas (dos años) y filosofía (tres años), en la Universidad Católica. Estos cinco años fueron muy importantes para el desarrollo intelectual de Ellacuría y sus compañeros, así como para todos los otros que tuvieron la oportunidad de estudiar en esta institución.
La inteligencia de Ellacuría se hizo evidente en el noviciado, pero fue en Quito y en particular bajo la tutela de su profesor de humanidades clásicas, Aurelio Espinoza, donde sus cualidades excepcionales como pensador crítico y creativo empezaron a emerger. Pronto surgió una amistad entre ambos que duró hasta la muerte del maestro. Ellacuría animaba a los jesuitas centroamericanos recién llegados a Quito a que sacaran provecho a Aurelio Espinoza, entregándose a él con confianza, puesto que serían formados "por ósmosis".


Aurelio Espinoza Pólit era una académico clásico de fama internacional, quien había estudiado en Oxford Universistry. Era autoridad mundial en Sófocles y Virgilio. Pero quizás más importante aún, era un humanista en el sentido amplio del término. Escribió sobre autores ecuatorianos antiguos y contemporáneos y sobre temas religiosos, filosóficos y educativos. Poeta ocasional, rector de la Universidad Católica y asesor del gobierno en asuntos culturales. En un artículo de 1963, escrito con motivo de su muerte, Ellacuría resumió su actividad intelectual de la manera siguiente: "fue todo lo contrario de un superificial que mariposea por cualquier tema".

Al recordar sus días de estudiante de Espinoza, en ese mismo artículo, Ellacuría reconocía su falta de ortodoxia, pero lo que más le impresionó fue la combinación del trabajo intelectual serio con la eficacia pública inmediata; el haber preferido la educación a la erudición y las formas vitales a los contenidos materiales; y la creatividad en el aula, en la cual no usaba esquemas hechos, sino que mostraba el qué, el por qué y el hacerse de las cosas. Sus clases eran una experiencia de creatividad viva y de hallazgo imprevisto. Curiosamente, Ellacuría tenía todo esto. En sus clases, insistía en que lo importante era aprender a pensar y a buscar los datos necesarios. Enseñaba a aprender de la realidad. Los libros sólo eran un instrumento útil que estaba a mano. Su método preferido era poner a sus estudiantes en contacto directo con los grandes autores del pensamiento, aunque sus textos resultaran incomprensibles. Para él, lo importante era pasar por la experiencia filosófica directa, encarando los grandes textos de la filosofía. No le preocupaba cubrir los programas ni llenar de contenido a sus oyentes. Se burlaba de quienes acababan sus programas y de aquellos a quienes se les terminaba la materia. Para él esto era algo inconcebible.





Al igual que Aurelio Espinoza, superaba el texto que le servía de punto de partida y cuando se lo advertían, respondía que todo estaba relacionado por ser parte de una misma realidad. Nada quedaba fuera y siempre hubo un más que nunca tuvo tiempo para desarrollarlo en el aula o para escribir sobre ello. Terminaban los ciclos, pero sus clases quedaban como en suspenso, porque no había podido concluir. Sus escritos a veces parecen interrumpirse de una manera abrupta, dejando la impresión de estar inacabados. De ahí que valorase mucho la capacidad intelectual de las personas, hasta el punto de discriminar a los menos inteligentes. Con los primeros era muy exigente y perfeccionista y nunca estaba satisfecho.

Después de las humanidades clásicas, Ellacuría estudió filosofía en la misma Universidad Católica de Quito, obteniendo su licencia, civil y eclesiástica, en 1955. Al despedirse, Aurelio Espinoza le dijo que fundara una gran biblioteca en San Salvador, donde pudiera encontrarse todo lo relacionado con el país, tal como él había hecho con la Biblioteca Ecuatoriana. Por eso, en la Biblioteca "Florentino Idoate" de la UCA quería que estuviera todo lo publicado sobre El Salvador. Asimismo, en el Centro Universitario de Documentación y Apoyo a la Investigación debían estar todos los documentos producidos en el país o referidos a él. Hubiera querido completar ambos centros con una pinacoteca salvadoreña.

En Quito, Ellacuría se encontró con otra gran personalidad que le impactó mucho: el jesuita navarro Angel Martínez, uno de los poetas más importantes de Nicaragua. Desde su primer encuentro, Ellacuría supo descubrir y admirar el genio poético de Angel: "me di cuenta que ha sido él el único hombre, desde hace muchos años, prácticamente desde que el empuje de la subjetividad comenzó a tejer sin cesar el hilo de la propia vida como problema propio, casi como único problema [...] que me ha hecho desubjetivizarme durante tanto tiempo, desatender a preocupacionres, tendencias y pasiones personales, y ha conseguido que todo mi ser atienda al objeto por él presentado, al tipo de vida en él encarnado".

Los cinco días que pasaron juntos en Quito, donde Angel Martínez impartió clases de metafísica y estética y dio recitales, fueron suficientes para entablar una amistad entrañable, cultivada a través de una correspondencia esporádica, pero intensa. Ellacuría esperaba con gran interés las cartas de Angel Martínez y el material que las acompañaba. "Si Ud. viera cuántas veces en los puntos de mis meditaciones y en ellas mismas aparecen partes de su poesía, que son también expresión más expresivamente viva de lo que yo también vivo inefablemente, pero que no acierto a expresarlo ‘sabría’ bien lo que le digo", le escribió, en julio de 1954, y más adelante, "por eso estoy deseando más y más cartas suyas que me dicen muchas cosas que también son mías, pero que yo no sé decirlas si Ud. no me las despierta dentro".

Angel Martínez le mandó algunos de sus originales para que los criticara. Ellacuría guardaba con cariño sus cartas y manuscritos. Escribió dos artículos sobre la poesía de Martínez, uno de ellos está hecho a mano y quedó inédito; el segundo lo publicó en la Revista Cultura del Ministerio de Educación de El Salvador, en 1957, y es un gran artículo sobre Angel Martínez "poeta esencial". Al hablar de este tema, decía que le gustaría tener tiempo para profundizar sobre la dimensión estética de la realidad.

Lo que más impactó a Ellacuría fue la síntesis personal que Angel Martínez había hecho de la poesía, la filosofía y la teología, así como también la unidad de su obra y su vida. Para Angel Martínez, la poesía era una forma de vida: su vida era la poesía y su poesía era su propia vida. Ellacuría supo ver esta unidad esencial de palabra y vida: todas las dimensiones de su existencia estaban unificadas "en este empeño de palabra eficaz, buscada con toda sinceridad y en toda su vida". Era un compromiso que lo llevaba a preguntarse de una manera incansable por la esencia de las cosas, lo cual a su vez lo llevaba a una mayor personalización. Su pasión era la búsqueda de la verdad radical de las cosas. "En realidad, esto de la unidad de su comportamiento y de sus palabras", Ellacuría confesó al poeta, "es lo que más llamó la atención en Quito, pues esa unidad que ontológicamente tienen las cosas entre sí no se halla en la primera superficie, sino allá en lo hondo [...] Para conocerla ya se requiere mucho, pero para vivirla y para hacerla vivir...".








Ellacuría regresó a San Salvador, donde pasó tres años en el Seminario San José de la Montaña. Enseñó filosofía escolástica en latín, pero también comenzó a hablar de las corrientes existencialistas. Además de dar clases, debía cuidar a los seminaristas, quienes permanecían en el seminario durante todo el año, excepto por una breves vacaciones, que pasaban entre sus familiares. Para Ellacuría, el problema mayor era entretenerlos durante los fines de semana. El y los demás inspectores (maestrillos) organizaban excursiones a pie al volcán de San Salvador, al lago de Ilopango o a la piscina del Colegio Externado. Con orgullo recordaba cómo había logrado establecer una pequeña biblioteca de clásicos para que no leyeran sólo literatura barata. Dado que no había dinero para comprar libros, convenció a los seminaristas para que ahorrasen algunos centavos del dinero que les daban para comer los días de excursión.

Su presencia era firme y exigente. Era consciente de su capacidad intelectual. En ese entonces, escribió sus primeros artículos en la revista Estudios Centroamericanos (ECA) sobre Ortega y Gasset, los valores y el derecho. Impartió conferencias para todo público. Los jesuitas de mayor edad y experiencia, lo escuchaban y no dejaban de verlo con cierto recelo.

En 1958 volvió a ser estudiante, esta vez, en Innsbruck (Austria), donde estudió teología hasta 1962. No recordaba estos años con entusiasmo. Austria le pareció fría y oscura. Echó de menos el espíritu de la colonia centroamericana de Ecuador, pues sus compañeros estaban dispersos por Europa. Desde Quito, Aurelio Espinoza le escribió una carta afectuosa, aprobando sus estudios en ese teologado, pero alertándolo también no fuera a suceder que su orientación intelectual se volviera demasidado "germánica": "en concreto, yo considero que es una ventaja grandísima para Ud. el quedar en estado de aprovechar toda la aprotación alemana a la ciencia y a la crítica, pero consideraría como una fatalidad si Ud. quedase tan subordinado a ella, que perdiese su libertad de espíritu y la serena confianza en su propio criterio y en la perspicacia estética de la cual no creo que carezcamos los latinos".

Los estudiantes de habla hispana integraron un grupo bastante unido alrededor de Ellacuría para expresar su descontento por lo que consideraban restricciones anticuadas en la vida diaria del teologado y por el nivel sorprendentemente bajo de la enseñanza. Sin embargo, algunos encontraron la inteligencia controlada e irónica de Ellacuría arrogante y excluyente. Hubo algo de desdén hacia su persona –por su brillantez e inaccesibilidad-, que hizo que algunos le llamaran "el rey sol". Aunque su inconformidad era racional y moderada, también era puntilloso e inexorablemente crítico. Ellacuría no pasó sin ser notado por sus profesores. En el informe de sus cuatro años en Innsbruck se lee que poseía una inteligencia excelente, pero su comportamiento era mediocre. En suma, "al lado de ser altamente talentoso, su carácter es potencialmente difícil, su espíritu propio de juicio crítico es persistente y no está abierto a los otros; se separa de la comunidad con un grupo pequeño en el cual ejerce una fuerte influencia".

El fútbol proporcionó un escape único a las tensiones de la teología. Junto a algunos austríacos y un alemán, los jesuitas de habla hispana integraron un equipo que resultó ser, para los alarmados profesores, demasiado bueno. Con Ellacuría en el centro, el equipo ganó con facilidad el campeonato de la Universidad de Innsbruck. La cosa no paró aquí. También ganaron el campeonato nacional universitario en Viena. Dos jugadores fueron seleccionados parra formar parte del equipo de la Universidad Nacional de Austria, pero el éxito deportivo no fue bien visto por los superiores de Innsbruck y Roma, quienes cortaron por lo sano, alegando que jugar al fútbol en público no era algo propio de la vida religiosa.

Una sola cosa buena tuvo Innsbruck para Ellacuría, la cátedra de Karl Rahner, uno de los teólogos más influyentes en el concilio Vaticano II –aunque también le impresionaron de manera positiva su hermano Hugo y Andres Jürgmann. Finalmente, Ellacuría fue ordenado sacerdote en Innsbruck, el 26 de julio de 1961. Pocos meses más tarde, mientras visitaba a su familia en Bilbao, decidió buscar al filósofo Xavier Zubiri. Admirador suyo a distancia, quería preguntarle si podía escribir su tesis doctoral sobre él y si él estaría dispuesto a dirigírsela. Le había escrito varias cartas, a las cuales Zubiri no respondió. Un poco ansioso, Ellacuría fue a buscarlo a su casa. Zubiri lo recibió, porque se trataba de un sacerdote. La entrevista fue un éxito: "se veía que el horno estaba para bollos, le dije inmediatamente que quería hacer la tesis con él y sobre él. Le sentó bien [...] Le dije suscintamente que veía en él un modelo de juntura entre lo clásico y lo moderno, entre lo esencial y lo existencial [...] entonces aseguró que se pondría enteramente a mi disposición para todo lo que necesitase". Zubiri quedó tan bien impresionado del nuevo discpipulo, que le escribió a su esposa de inmediato para decirle que había conocido a "un brillante joven jesuita", quien no sólo sabía griego, lengua en la cual se sentía más débil. La reunión fue el inicio de una amistad que se proyectó más allá de la muerte de Zubiri (1983).

Así, Ellacuría comenzó a trabajar en su tesis, en 1962, pero tuvo problemas con las autoridades académicas de la Universidad Complutense (Madrid), quienes rechazaron la idea de escribir una tesis sobre un filósofo vivo. Sin embargo, Ellacuría consiguió que le permitieran seguir adelante; pero el tribunal sólo le otorgó un sobresaliente, en lugar del superlativo cum laude. En este periodo, Ellacuría concluyó su formación jesuítica e hizo la tercera probación en Irlanda. Un poco más tarde profesó en la Compañía de Jesús, en Portugalete, el 2 de febrero de 1965.

El entusiasmo de Zubiri con Ellacuría obedecía a que creyó haber encontrado no sólo un discípulo, sino también un colaborador potencial. Desde entonces analizaron y disicutieron de manera interminable los textos y las conferencias de Zubiri, quien aguardaba con impaciencia las visitas de Ellacuría. Este regresó a San Salvador en 1967, destinado a la recién fundada Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA); pero casi todos los años viajaba a Madrid, donde dedicaba varias semanas a trabajar con Zubiri. Por la noche, éste le leía las páginas escritas a lo largo del día y le pedía "que no le hiciera terapia intelectual, sino que le dijese la verdad, toda la verdad con todas mis críticas". Zubiri ya no publicó nada ni dio conferencia alguna que antes no hubiera discutido con Ellacuría. En su archivo se han encontrado apuntes de estas conversaciones con Zubiri. Al morir éste, en 1983, Ellacuría quedó como heredero intelectual de su obra y como director del Seminario Xavier Zubiri con sede en Madrid. La admiración de Ellacuría por Zubiri derivaba de un aprecio profundo por lo que él llamaba "la obligación de su vida, la costosa y dulce obligación [...] indagando la verdad de lo que le parecían ser los fundamentos de la vida humana". Ellacuría decía que la filosofía de Zubiri era "filosofía pura, pero no es pura filosofía". Desde aquí arrancó para construir una filosofía que abarcase una realidad diferente a la de Zubiri: América Latina y El Salvador.






Ellacuría fue un gran filósofo, pero quizás fue más teólogo que filósofo. De hecho, hizo los cursos de doctorado en teología, en la Universidad de Comillas, en 1965; pero nunca escribió la tesis. A veces decía que le gustaría escribirla sobre Dios. El primer escrito suyo que impactó en la conciencia nacional no fue uno de filosofía, sino de teología. El texto, Teología política, publicado por el Secretariado Social del Arzobispado de San Salvador en 1973, pronto fue traducido al inglés (1976) y al chino (por su otro hermano jesuita, quien vivía en Taiwán). Su último gran escrito fue también un artículo teológico, "Utopía y profetismo en América Latina" (ver Revista Latinoamericana de Teología 17, 1989, 141). Probablemente este es uno de sus textos teológicos más profundos. Ellacuría decía que en América Latina, era más urgente la teología que la filosofía, porque era más eficaz. En su larga bibliografía predominan los artículos teológicos y sus únicos libros publicados (que no son muchos) también son de teología. Sin embargo, dejó un manuscrito casi terminado sobre filosofía de la historia (Filosofía de la realidad histórica, 1990), en el cual discute uno de los temas filosóficos que más lo inquietaron en sus últimos años de vida, el del sujeto de la historia, es decir, en definitiva, quién mueve la historia.

También fue profesor de teología. Enseñó teología en cursos nocturnos y en los fines de semana, en los llamados cursos de teología para seglares, que organizo cada año, desde 1970. A estos cursos asistían centenares de miembros de las comunidades de base, profesionales y estudiantes universitarios. Después fundó el Centro de Reflexión Teológica y fue su primer director, y organizó la maestría en teología (1974), en cuyo programa siempre se reservó uno de los cursos más importantes. Luego vino otra etapa, el profesorado en ciencias religiosas y morales, destinado a preparar profesores de religión y a elevar el nivel de los creyentes más comprometidos. En 1984, junto con Jon Sobrino, lanzó la Revista Latinoamericana de Teología.

En la UCA comenzó dando clases de filosofía, en 1967. Pronto lo nombraron miembro de la Junta de Directores. Desde 1972 fue Jefe del Departamento de Filosofía. Desde 1976 dirigió la revista Estudios Centroamericanos (ECA) y desde 1979 fue Rector de la UCA y Vicerrector de Proyección Social. Impartió cursos, dirigió seminarios y dictó conferencias en América Latina, Europa y Estados Unidos.

En 1970, después de una revisión profunda de la misión de la Compañía de Jesús en Centroamérica, en la cual Ellacuría tuvo mucho que ver, sus superiores le encargaron la dirección de la formación de los jóvenes jesuitas, a quienes intentó transmitirles su pasión intelectual, su celo apostólico y sus inclinaciones deportivas –el frontón. Retomando una de las intuiciones básicas de san Ignacio de Loyola, Ellacuría insistió en que el jesuita debía estar bien formado para poder responder eficazmente a los retos de la sociedad y la historia. Fue muy exigente en la calidad y la seriedad de los estudios; pero al mismo tiempo se preocupó porque cada estudiante encontrara la vocación a la cual había sido llamado. Promovió y apoyó nuevas experiencias comunitarias y apostólicas entre los estudiantes, entre ellas la de Aguilares, una parroquia rural llevada por Rutilio Grande y un equipo de jesuitas. Al lado de la comunidad parroquial, favoreció la apertura de una comunidad de estudiantes jesuitas, primero de filósofos y luego de teólogos. Experiencias nuevas no significaba irresponsabilidad; debían estar bien preparadas y llevarse bien, con seriedad y profundidad.

Otra de las tareas que se impuso fue traer todas las etapas de la formación de los jesuitas a Centroamérica. Hasta hacía pocos años, sólo había noviciado. Cuando asumió el cargo de Delegado de Formación, al concluir el noviciado, los estudiantes ya no iban a Quito, sino que habían comenzado a estudiar filosofía en la UCA. Después abrió posibilidades para estudiar teología y, finalmente, la última etapa, la tercera probación. Para él, la presencia de los jóvenes en Centroamérica era crucial para no desligarlos de la realidad en la que tendrían que desarrollar su vocación años después, para mantenerlos en contacto directo con los jesuitas formados y sus obras, y para que con sus inquietudes y creatividad aportaran a la renovación y al compromiso apostólico de la Compañía de Jesús. Tres años duró en el cargo.

Los cambios fueron demasiado drásticos, demasiado intensos y demasiado rápidos. Los jesuitas centroamericanos se dividieron y, en 1974, horrorizada, Roma intervino, prohibiendo de forma expresa que Ellacuría ocupase cargos de responsabilidad en el gobierno de la Compañía de Jesús, exceptuando la dirección del recién fundado Centro de Reflexión Teológica. La razón de fondo fue la influencia demasiado fuerte de Ellacuría, tanto que su sola presencia producía polarización. Su salida del gobierno jesuítico fue, sin duda, un golpe muy duro. A partir de entonces, concentró sus energías en la dirección de la UCA.

En los asuntos de la Compañía de Jesús y de la universidad así como también en sus análisis, Ellacuría siempre fue muy independiente, agudo y profundo. Su dialéctica impecable, pero a veces incómoda, le grangeó la enemistad de bastantes jesuitas, de algunos superiores, de la oligarquía, del ejército, de los políticos de la derecha, de la embajada de Estados Unidos e incluso de la oposición política y militar. Ellacuría no seguía línea de nadie y por eso fue vio con claridad, antes que cualquier otro, que la guerra y la violencia no eran salida alguna para los problemas sociales de El Salvador. Y con la misma libertad propuso primero el diálogo y después la negociación. Sólo se plegaba ante los datos de la realidad y sólo abandonaba su posición cuando los argumentos contrarios eran evidentes. Y aun entonces adoptaba una postura nueva, abordando el asunto desde otro ángulo. En sus planteamientos nunca faltaba el dato de la realidad. Estaba al tanto de los avances de la ciencia, de las estadísticas salvadoreñas y centroamericanas y del proceso político nacional e internacional. Cuando discutía o se encontraba molesto, los ángulos de su cara se afilaban, en especial la nariz.





En sus juicios era cauteloso, siempre daba un compás de espera al desarrollo de los acontecimientos antes de adoptar postura. Así, por ejemplo, se opuso a atacar de inmediato a los gobiernos de Duarte y Cristiani. Opinó que era necesario esperar y darles una oportunidad para constatar si cumplían con lo prometido en la campaña electoral. Cuando Duarte no cumplió, lo atacó fuertemente, desenmascarando su fachada democrática. Con el gobierno de Cristiani, le faltó tiempo.

En lo personal era austero. De pocas cosas. Bastante escrupuloso con el dinero. En vísperas de su asesinato, al trasladar sus cosas a la nueva residencia, en el recinto de la UCA, se desprendió de casi todos sus libros. Los regaló a las dos bibliotecas de la UCA. En sus viajes, que eran frecuentes, no se distraía en asuntos ajenos al propósito principal del viaje.

Desde su juventud fue un gran deportista. Escaló los Andes, jugó fútbol y frontón. Seguía muy de cerca la liga española y su equipo de juventud (el Atletic de Bilbao). Oía con religiosidad el programa diario de deportes de Radio Exterior de España. Mientras duraba la emisión, no se le podía molestar. Durante los mundiales de fútbol, se escapaba de la oficina para ver los juegos en la televisión. El frontón de los miércoles y sábados era punto obligado de la agenda semanal para él, Montes, Martín-Baró y Amando López. Al igual que en las otras cosas que le interesaban, estaba al tanto del acontecer deportivo europeo, centroamericano y estadounidense.

En Ellacuría, la compasión y el servicio fueron cosas últimas. El encuentro con Mons. Romero le proporcionó una ultimidad nueva, la cual se expresó más en su vida que en sus escritos: la gratuidad. Cabe recordar aquí su insistencia en la dimensión ética y práctica de la inteligencia. Le gustaba repetir que había que hacerse cargo de la realidad y cargar con ella, con lo oneroso de ella. Ellacuría llevó esto a cabo de una manera insigne, pero al mismo tiempo fue avanzando en la dimensión de la gratuidad, lo cual, puede expresarse con otra frase muy suya, "dejarse cargar por la realidad". Más aún, como el "llevarse mutuamente" de la solidaridad. En los pueblos crucificados vio el sacramento de la presencia de ese Dios misterioso en el mundo, y en su esperanza, su compromiso y su dignidad veía la fe en Dios de ese pueblo. Se conservan dos textos, escritos poco antes de su martirio, donde habla de la fe y de Dios. El primero es parte del discurso pronunciado en Barcelona, el 6 de noviembre de 1989, cuando le concedieron el premio Alfonso Comín. En esa ocasión, emintentemente política, dijo: "en el plano teologal somos partidarios de poner en tensión a la fe con la justicia [y hay que poner ambas al servicio] de las mayorías populares y a algunos valores fundamentales del reino de Dios, predicado utópicamente por Jesús". El segundo texto es su último escrito teológico "Utopía y profetismo", el cual concluye con las siguientes palabras, verdadera síntesis de su caminar en la historia, en fe y oscuridad: "la negación profética de una Iglesia como el cielo viejo de una civilización de la riqueza y del imperio y la afirmación utópica de una Iglesia como el cielo nuevo de una civilización de la pobreza es un reclamo irrecusable de los signos de los tiempos y de la dinámica soteriológica de la fe cristiana historizada en hombres nuevos, que siguen anunciando firmemente, aunque siempre a oscuras, un futuro siempre mayor, porque más allá de los sucesivos futuros históricos se avisora el Dios salvador, el Dios liberador".

Ellacuría se dejó llevar por la fe de Mons. Romero y por la fe la del pueblo crucificado. Esto es importante, porque el Ellacuría a quien en casi todas las otras cosas le tocaba ir por delante y llevar a otros, en la fe se sentía llevado por otros. En el saberse llevado por la fe de otros, Ellacuría experimentó la gratuidad de la fe en Dios. En definitiva, la fe lo llevó al martirio, y mientras tanto, lo llevó a caminar en la historia. En ese caminar siempre se esforzó por "actuar con justicia", como dice el profeta Miqueas, pero también experimentó la humildad de quienes tienen que habérselas con Dios.

La presencia de Ellacuría en la UCA como directivo y profesor se hizo sentir. Muy pronto concibió que la misión más importante de la universidad no era formar profesionales. Su centro no se encontraba en el recinto universitario, sino en la sociedad en la cual estaba inserta. El gran problema de la universidad eran las mayorías populares. El punto de partida de esta descentralización de la misión universitaria está dado por una doble consideración. La primera y la más evidente es que la universidad tiene que ver con la cultura, el saber y un determinado ejercicio de la racionalidad intelectual. La segunda, ya no tan evidente, es que la universidad es una realidad social, marcada históricamente por lo que es la sociedad en la que está inserta y destinada a iluminar y transformar, como fuerza social que es, esa realidad en la que vive, de la que vive y para la que debe vivir. De ahí surge la cuestión fundamental para la universidad: ¿en qué consiste servir universitariamente transformando e iluminando la realidad social y del pueblo en la cual se encuentra inserta?

En los últimos años de la década de los sesenta, luchó para abandonar los esquemas desarrollistas y optar por la liberación. Quería poner la estructura universitaria al servicio de la liberación del pueblo salvadoreño, pero siempre desde el modo propio de la universidad. Los principios liberadores de la UCA quedaron delineados en un famoso discurso, escrito por él, pero leído por el P. José María Gondra, en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington, con motido de la firma del primer préstamo de la UCA con dicho banco, en 1970. Una de las primeras batallas internas que dio para concretar estos principios fue por el tipo de estructura física que la UCA debía adoptar. Se opuso a los planes para construir un recinto universitario de primer mundo. Peleó para que los nuevos edificios, que serían construidos con el préstamo, se adecuaran a la realidad del tercer mundo y a la misión de la UCA, pero no por eso debían ser menos cómodos y hermosos.

La necesidad de proyectar el saber de la UCA sobre la realidad nacional y regional, lo llevó a buscar un órgano de difusión. Es así como la UCA se hizo cargo de la revista Estudios Centroamericanos (ECA), fundada en 1936 por los jesuitas del Colegio Externado. La primera edición de esta nueva época de ECA fue la última de 1969, dedicada a analizar las causas y consecuencias de la guerra con Honduras. La tesis fundamental era que la raíz del conflicto era la injusta distribución de la tierra en El Salvador. La UCA repitió esta denuncia en el primer congreso sobre reforma agraria, convocado por la Asamblea Legislativa, en 1970. Desde entonces, ECA ha sido el órgano de difusión del pensamiento crítico de la UCA y la cátedra más importante de Ellacuría. Una extensa bibliografía conformada por editoriales, artículos y comentarios políticos, filosóficos y culturales son testimonio de su intensa actividad intelectual. Bajo su dirección, ECA se convirtió en la revista más autorizada sobre la realidad salvadorea. Poco después, Ellacuría promovió la publicación de revistas especializadas y la creación de la editorial universitaria (UCA Editores). La publicación de una producción intelectual cada vez más amplia y el temor de las imprentas nacionales a publicar los textos cada más críticos de la universidad, llevaron a la creación de los Talleres Gráficos de la UCA.




Con todo, Ellacuría no estaba satisfecho. Uno de sus últimos proyectos fue la apertura de una radio universitaria que complementara la amplia proyección impresa de la producción de la UCA. Durante el arzobispado de Mons. Romero, Ellacuría pudo experimentar el poder de la radio. Entre 1978 y 1979, por la emisora del arzobispado (YSAX) salieron al aire comentarios elaborados por Ellacuría y otros miembros de la UCA. Estos comentarios formaban parte de los noticieros de la emisora, los cuales alcanzaron una audiencia nacional importante.

En 1975, con motivo de sus primeros diez años de existencia, la UCA optó claramente por la liberación de las mayorías populares, "el sentido último de la universidad y lo que es en su realidad total debe mensurarse desde el criterio de su incidencia en la realidad histórica, en la que se da y a la que sirve. Debe mensurarse, por tanto, desde un criterio político", correctamente entendido, escribió Ellacuría en la presentación de la edición de ECA, "La UCA diez años después". Y siguió, "en el proceso de liberación de los pueblos latinoamericanos, la universidad no puede hacerlo todo, pero lo que tiene que hacer es indispensable. Y si falla en este hacer, ha fracasado como universidad y ha traicionado su misión histórica". Diez años más tarde, ya siendo rector de la UCA, Ellacuría confirmó y avanzó sobre estos principios, plasmados en la misión de la universidad.

La UCA fue su vida y su pasión. Pero no porque hiciera de ella un absoluto, sino porque la concibió como un instrumento para servir a la liberación del pueblo salvadoreño. Bajo su dirección e inspiración, la UCA se convirtió en una universidad con un sólido prestigio académico y con una proyección hacia la sociedad eficaz. En el campo académico, estaba convencido de la necesidad de elevar el nivel de la educación superior y para eso impulsó la elaboración de una nueva ley. Creía que la UCA ya había dado de sí a nivel de licencias y, en consecuencia, debía dar el paso a los postgrados. Desde la rectoría, había comenzado a impulsar los programas de maestría. A las de administración de empresa y teología quería agregar las de ingeniería, ciencias políticas y sociología, y un doctorado en filosofía. En esto estaba trabajando, cuando lo asesinaron. El propósito de sus últimos viajes fue buscar respaldo institucional y recursos para estos programas. Ellacuría no se estancaba en los logros, siempre buscaba un más que lo llevara a superar lo conseguido. Las unidades de proyección social fueron idea suya, en lo fundamental. En sus inicios, las seguía de cerca, pero una vez encontrado el camino, las dejaba para que se desarrollaran, y así, él podía concentrarse en otro proyecto. En este contexto estaba pensando en la celebración de los 25 años de la UCA. Quería hacer del aniversario una ocasión para relanzar la actividad académica y la proyección social de la universidad.

Ignacio Martín-Baró y Segundo Montes fueron claves en el desarrollo de la UCA, puesto que asumieron responsabilidades académicas y administrativas muy importantes. Los dos fueron miembros de la Junta de Directores, en la década de los ochenta. Junto con Ellacuría ocuparon los cargos de Rector, Vicerrector Académico y jefes de tres departamentos y de dos institutos. Los tres digieron sus respectivos departamentos de Psicología, Sociología y Filosofía con gran dedicación e intensidad. Los tres establecieron una relación casi paternal con sus discípulos más dotados. Los animaron a especializarse en el exterior para luego regresar a la UCA. Las unidades que cada uno de ellos supervisaba o dirigía –el Instituto Universitario de Opinión Pública, el Instituto de Derechos Humanos y el Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación- se convirtieron en extensiones de sus departamentos respectivos, en los cuales las lealtades personales contaron mucho. Ellacuría nunca fue director del Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación, pero éste y su publicación semanal Proceso eran, sin duda, suyos. Desde 1985, casi todos los investigadores y escritores de la unidad había sido estudiantes de filosofía.




La transformación agraria de 1976, impulsada por el régimen militar, lanzó la figura de Ellacuría al ámbito público. Desde entonces, siempre estuvo presente en las grandes crisis del país, a través de sus análisis críticos y sus propuestas creativas. La UCA, aun en contra del parecer de algunos de sus miembros, apoyó el plan de transformación agraria del presidente Molina, porque Ellacuría consideró que, pese a todas sus limitaciones, beneficiaría a las mayorías populares y porque al mismo tiempo era un ataque contra la oligarquía terrateniente. Molina pidió el apoyo de la UCA, pero en el momento decisivo, retrocedió ante la presión de la oligarquía. Entonces, Ellacuría escribió un famoso editorial en ECA, titulado "A sus órdenes mi capital", en el cual denunció que "el gobierno ha cedido, el gobierno se ha sometido, el gobierno ha obedecido. Después de tantos aspavientos de previsión, de fuerza de decisión, ha acabado diciendo, ‘a sus órdenes mi capital’". El editorial le costo a la UCA el subsidio gubernamental y cinco bombas, colocadas por una organización paramilitar de derecha, conocida como Unión Guerrera Blanca. No era esta la primera vez que la proyección social de la UCA molestaba al gobierno. Hubo dos antecedentes. Dos publicaciones. La primera fue un estudio de la huelga de ANDES 21 de Junio y la segunda fue un estudio de las elecciones presidenciales de 1972, donde se quedó probado de manera consistente, la existencia de fraude. Estas publicaciones también le costaron el subsidio gubernamental a la UCA y ambas dieron inicio a la larga serie de libros que ahora conforman el acervo editorial de UCA Editores. Paradójicamente, el coronel Molina fue el presidente que le concedió la nacionalidad salvadoreña a Ellacuría.

En el contexto de la crisis de la transformación agraria, Rutilio Grande fue asesinado, el 12 de marzo de 1977, iniciando así la larga lista de sacerdotes y religiosas asesinados por las fuerzas de seguridad. Pocas semanas más tarde, la Unión Guerrera Blanca ordenó a todos los jesuitas abandonar El Salvador so pena de ser asesinados. Ninguno salió, pero Ellacuría, quien se encontraba en Madrid trabajando con Zubiri, tal como lo hacía todos los años, no pudo regresar hasta agosto de 1978. El gobierno salvadoreño, por presión de Estados Unidos, tuvo que brindar protección policial a las residencias y obras de los jesuitas.

La crisis nacional se agravó hasta desembocar en el golpe de Estado del 15 de octubre de 1979, dirigido por los oficiales jóvenes de la Fuerza Armada. La UCA y el mismo Ellacuría apoyaron el movimiento de los militares. El primer gobierno estuvo integrado por destacados académicos de la UCA, entre ellos, su Rector, Román Mayorga, y su Director de Investigaciones, Guillermo Ungo. El gobierno fracasó y la violencia se desató. En marzo de 1980, Mons. Romero cayó víctima del odio. En una de las dos residencias universitarias y en la UCA misma estallaron varias bombas. En la residencia de los jesuitas estallaron dos bombas en menos de 48 horas. La situación se deterioró tanto que, a finales de 1980, poco después del asesinato de los dirigentes de la oposición política de la izquierda, Ellacuría salió del país, bajo la protección de la embajada española. Sus amigos le avisaron que en una reunión de comandantes se había discutido una lista de personalidades que serían asesinadas, entre las cuales se encontraba él. Sin dejar de ser Rector, permaneció fuera de El Salvador hasta abril de 1982.

A raíz del fracaso de la ofensiva del FMLN de enero de 1981, Ellacuría comenzó a madurar dos ideas importantes y estrechamente relacionadas, ninguna de las cuales fue bien comprendida. La primera fue la inviabilidad de la violencia armada como solución de la crisis nacional. La única salida posible era el diálogo de las partes enfrentadas. La segunda fue lo que dio en llamar la tercera fuerza. Su tesis era que ni el gobierno, ni los partidos políticos, ni el ejército, ni la guerrilla podían garantizar los intereses de las mayorías populares, porque todos ellos tenían como prioridad la toma del poder y la defensa de unos intereses muy particulares. Por consiguiente, las mayorías tenían que manifestarse por sí mismas y velar por su propio bienestar. El bien del país radicaba en el bienestar de esas mayorías y, por consiguiente, el conflicto armado debía resolverse teniendo delante este bienestar. Ni la derecha ni la izquierda aceptaron su postura, aunque por razones distintas.

No obstante, Ellacuría mantuvo hasta el final de sus días que la única salida al conflicto armado era la negociación política. De ahí que la ofensiva militar del FMLN de noviembre de 1989 le molestara muchísimo. En realidad estaba muy enojado, porque, en su opinión, esa ofensiva traería más males que bienes. Le pareció que el FMLN se había precipitado y derrochaba las fuerzas que con tanto trabajo había acumulado en los últimos años. Tampoco estaba muy satisfecho con la postura del FMLN en la mesa de negociación tenida en San José (Costa Rica). En su enojo, dijo que exigiría a ambas partes respetar la UCA como terreno neutral. Según él, la neutralidad de la UCA, reconocida por ambas partes, podía convertirse en un precedente importante para el país, puesto que se podría hacer lo mismo con los templos, los hospitales, las escuelas, etc.




En octubre de 1985, la presencia pública de Ellacuría dio un salto hacia adelante. En septiembre de ese año, pese a la mutua antipatía que existía entre él y el presidente Duarte –porque, entre otras cosas, el presidente Duarte no quiso reconocer de forma pública que la Policía Nacional había asesinado sin causa alguna a un estudiantes de la UCA en el mismo recinto universitario, alegando razón de Estado-, junto con Mons. Rivera, hizo de mediador con el FMLN para conseguir la liberación de la hija de aquél. Después de largas horas de negociación con la guerrilla, para lo cual ambos tuvieron que desplazarse por la zona de guerra e incluso a Panamá, consiguieron la libertad de la hija de Duarte a cambio de la liberación de 22 presos políticos y la salida del país de 101 lisiados de guerra.

En ese mismo año de 1985, Ellacuría fundó la Cátedra de Universitaria de Realidad Nacional en la UCA. La cátedra se convirtió en un foro abierto, donde se discutieron los problemas nacionales y regionales. En ella hablaron políticos, sindicalistas, dirigentes populares y eclesiásticos. Sin embargo, cuando hablaba Ellacuría, el auditorio universitario resultaba pequeño. En varias ocasiones, desde esta cátedra, pidió a sus adversarios que combatieran sus ideas con otras ideas y no con bombas ni con balas. La radio y la televisión multiplicaron su voz y su imagen fuera del ámbito universitario. La cátedra llegó a ser un acontecimiento cubierto por periodistas, fotógrafos y embajadores. Cuando la televisión abrió espacio para los noticieros, la cátedra perdió originalidad; pero ya había cumplido su función al romper el cerco impuesto para discutir la realidad nacional de manera libre.

Su conocimiento de las interioridades y complejidades del proceso salvadoreño y su visión de sus dificultades y sus posibles soluciones lo convirtieron en una de las referencias obligadas de periodistas extranjeros, diplomáticos y políticos nacionales. A medida que la década avanzó, las entrevistas para la prensa, la radio y la televisión se multiplicaron. Esta larga y variopinta serie de visitantes no le disgustaba, porque decía aprender mucho de ellos. Era más lo que ellos le contaban que lo que él les podía decir. De manera simultánea aumentaron las invitaciones a congresos y conferencias en el exterior.

Ellacuría mantuvo que la causa fundamental del conflicto armado no era la agaraesión del comunismo internacional, tal como lo sostenía eal discurso oficial, sino la injusticia estructural. Por consiguiente, sólo superándola podría erradicarse la lucha violenta de clases. Cuando Cristiani llegó al poder en 1989, tomó en serio su propuesta de reanudar el diálogo sin condiciones. Saludó al primer gobierno de la derecha radical en un editorial de ECA como la consolidación de "la línea civilista de Cristiani, frente a la línea militarista de D’Aubuisson y a la línea escuadronera de cabeza clandestina". En privado habló de estas tres tendencias de ARENA, pero agregando, por primera vez desde que había regresado a El Salvador en 1982, que "ahora sí puede pasar...", es decir, que esta vez sí podrían asesinarlo. De hecho, a mediados de 1989, un rumor aseguraba que lo habían matado. Durante el régimen de Duarte, a quienes le advertían que se cuidara, les respondía que la política estadounidense no permitiría que atentaran contra su vida. Al llegar ARENA al poder, el freno era más débil. Cuando le preguntaban si tenía miedo, respondía que no; pero de inmediato añadía que eso no era ningún mérito, porque era parte de naturaleza, de la misma manera que tampoco tenía olfato.




El registo de la residencia hecho por el batallón Atlacatl la noche del 13 de noviembre no lo interpretó como una amenaza grave, sino como una señal de seguridad. Cuando alguien le insistió, le respondió que no había que ser paranoico. Ya habían visto que no había nada y, por lo tanto, no los molestarían más. Más aún, al oficial que dirigió el registro le advirtió, bastante molesto, que el hecho costaría muy caro al gobierno. Pidió hablar con el Ministro de Defensa o con el superior del oficial al mando de la operación, pero éste se lo negó de manera tajante, argumentando que cumplía órdenes superiores. Pareciera que Ellacuría quiso demostrar que no debía nada. Esconderse podría haber sido interpretado como si hubiera hecho algo malo. Por eso no le gustó que los dirigentes de la oposición política hubieran buscado refugio en las embajadas.

Ellacuría valoró sobremanera el pensamiento como orientador de la sociedad y era un convencido de su eficacia transformadora. A quienes lo cuestionaban acerca de la eficacia del quehacer universitario con su pesada carga institucional y administrativa, respondía que lo que contaba era el largo plazo. La UCA construía para el largo plazo y no había otra forma de hacerlo que dedicarse de lleno, asumiendo el tedio y la rutina. Creía, además, que el quehacer intelectual, cuando cultiva la realidad, conlleva tantos riesgos como cualquier otro.

La opción universitaria a favor de la liberación de las mayorías empobrecidas estaba haciendo estragos en su salud y su ánimo, así como también en el de los demás. En particular, Ellacuría llevaba tres años muy cansado y padeciendo quebrantos de salud. Se había encerrado en sí mismo, volviéndose callado, serio e incluso hosco. Cumplía con sus responsabilidades administrativas, daba su clase, atendía a visitantes e invitaciones en el exterior, y, además, encontraba tiempo para escribir. En estos últimos años, casi no revisaba lo que escribía, lo entregaba al editor tal como le salía. En esta época última, a su rendimiento como escritor le daba un siete o un ocho. A quien le recomendaba descanso, le respondía que el pueblo no descansaba de la guerra ni de la pobreza. Lo menos que podía hacer era seguir trabajando por su liberación y su paz, sin importarle el mal carácter, la enfermedad o no llegar al final, pues, en este caso, también habría cumplido con su misión.

En los últimos meses de 1989, Ellcuaría repitió que aunque hubiesen algunas turbulencias en la superficie del proceso, en la profundidad de su curso, éste seguía avanzando incontenible hacia una paz justa. Su muerte pasó a formar parte de esas turbulencias superficiales. Su vida y la de sus compañeros, entregada libre y generosamente, ya forma parte del curso profundo del proceso salvadoreño.






domingo, 15 de noviembre de 2009

EN EL 75 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE


En estas fechas se cumplen el 75 aniversario de los sucesos denominados como “Revolución de Octubre” de 1934, sucesos que tuvieron una importancia muy relevante dentro de nuestra localidad la cual fue una de las poblaciones que más se significaron en estos acontecimientos.



En pasadas entradas he insertado diferentes imágenes y noticias de estos sucesos, localizando fotografías de algunos de los participantes en esos acontecimientos, su marcha al exilio y su regreso cuando se desata la guerra civil.




En esta ocasión y como pienso que el tema ha sido suficientemente tratado para un blog de historia local y a pesar de que los datos que poseo sobre esta etapa son numerosos, en esta ocasión y como motivo para recordar esta fecha inserto varias imágenes del estado de la torre de Salazar tras ser incendiada por los revolucionarios y de varias noticias relacionadas con el tema que aportan datos sobre esta etapa en nuestra localidad.


Espero que guste y hasta la próxima.

sábado, 14 de noviembre de 2009

TXELU FERNANDEZ, GRAN MAESTRO INTERNACIONAL DE AJEDREZ, PORTUGALUJO.



TXELU FERNANDEZ, GRAN MAESTRO INTERNACIONAL DE AJEDREZ, PORTUGALUJO.


Dejando un poco las últimas referentes a la época de la guerra civil, en esta ocasión acerco al blog una entrevista realizada a nuestro paisano el gran maestro internacional de ajedrez Txelu Fernández, miembro de una reconocida familia de ajedrecistas implicados desde décadas en el mundo cultural jarrillero. La misma se publicó hace unos días en el diario El Correo y al final de la entrada aparece el enlace para poder leerla en su formato original. Txelu en otro país sería un héroe local y por supuesto en su localidad un icono donde mirarse. Pero bueno, nos ha tocado nacer donde hemos nacido.

Como ilustración de esta entrada inserto diferentes fotografías del mismo en distintos torneos así como una con dos de sus hermanos.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.


Txelu Fernández, nacido en Portugalete hace 55 años, es Gran Maestro Internacional de Ajedrez. El único vizcaíno en llegar tan alto junto a Mario Gómez. Nada más empezar el torneo de Bilbao, mientras seguía las partidas en la urna de la Plaza Nueva, se le cuestionó sobre qué maestro era al que veía más fuerte. Fernández no lo dudó. «Al que le veo con más intensidad y corriendo más riesgos es a Aronián. Es el favorito y demuestra mucha soltura con negras y blancas», sentenció. El tiempo le dio la razón. Aronián ganó con autoridad la segunda edición de la final del Masters de Bilbao, que concluyó el sábado.
-Vaticinó el triunfo de Aronián.
-Es el que más creatividad y energía ha aportado. Ha jugado fácil sin apurarse en tiempo.
-¿Cuál fue su función en el torneo?
-Si un jugador solicitaba tablas tenía que corroborarlo la organización y yo era el que daba la aprobación. Esta 'regla Sofía' (porque se gestó en esa ciudad) evita que dos jugadores hagan tablas en la jugada 18.
-Ha habido pocas tablas.
-Todos han arriesgado en busca de la victoria. El que haya habido apuros de reloj ha hecho que se desequilibren las partidas. Este torneo va a entrar en la historia por el escaso número de tablas. Me ha sorprendido que haya tan pocas.
-Hablemos de su carrera. ¿Cuándo y dónde consiguió el título de Gran Maestro?
-Lo logré, en 1986, en el Congreso de Dubai de la Federación Internacional. Te lo conceden al obtener resultados de importancia. En mi caso fueron el título en un Torneo Internacional en Villajoyosa (1984), que fue mi primer gran resultado; un torneo Radio Rebelde en La Habana en 1985; y el tercero fue en la Olimpiada de Dubai, en la que jugaba de primer tablero con el equipo español. Logré grandes resultados ante figuras como Kasparov, Spassky, Ljubojevic o Portisch.




-Tiene que impresionar jugar ante ellos.
-He jugado contra los grandes menos con Fischer, y he hecho tablas con algunos de ellos. El que más me impresionó fue Kasparov. Sentí una energía que no la he vuelto a notar. Con el resto percibes la tensión, la mala leche que tienen hacia tí porque quieren ganarte. Pero Kasparov irradiaba energía. Notabas su concentración. Esa partida fue en Dubai. Le di problemas, pero me acabó ganando.
-¿Son tan extraños los jugadores de ajedrez como parece?
-Mira, somos muchos jugadores y grandes maestros. A diferencia de otros deportes, nuestra preparación es intensa por la concentración y se hace en lugares cerrados. Estamos estudiando muchas horas al día con el ordenador encendido. Aunque hacemos deporte, no estamos morenos. Y hay gente extrovertida en introvertida. Los que son diferentes, al estar en su propio mundo, son los que más destacan. Están todo el día pensando en ajedrez, su mente está conectada a este deporte. Ivanchuk es, por ejemplo, muy raro.
-Este juego tiene mucho de especial.
-El talento para el ajedrez está en una zona del cerebro parecida a la de la música y las matemáticas. Las personas que tienen más desarrollada esta parte del cerebro pueden ser grandes músicos y a la vez ajedrecistas; o matemáticos y músicos. Los niños enseguida aprenden a jugar al ajedrez. Primero las herramientas básicas y los movimientos; y luego la estrategia y la táctica, que las puedes usar más tarde en la vida.
-¿Y se ve quién puede tener talento?
-Sí. Se observa pronto. Como en la música. A un niño le das un instrumento y enseguida ves si tiene armonía. En el ajedrez igual. Descubres esa armonía. Y es retroactivo, porque el ajedrez produce placer. Hay niños prodigio en la música como Mozart, que ya componía a los cinco



años. Y Sergey Kariakin, que ha jugado aquí en Bilbao, fue gran maestro, el más joven de la historia, a los 12 años. Yo lo fui a los 32. Y hay niños de 12 años que ya están en la Universidad de Matemáticas como oyentes.
-En otros países el ajedrecista es muy reconocido.
-Recuerdo un torneo muy importante en Riga, en el que jugaban campeones del mundo y nos trataron como a personas muy importantes. Nunca me habían ido a esperar con ramos de flores y coches de lujo al aeropuerto. En Riga, el ajedrez era tan importante como el fútbol en España. Éramos grandes figuras para ellos.
-Ahora se dedica a la enseñanza.
-Así es. Dejé el ajedrez como profesión y me dediqué a la enseñanza. Estoy casado con una tinerfeña y me fui allí en 1985. Soy el director de un centro de ajedrez donde se enseñamos a más de mil niños. También llevo el equipo Club de Ajedrez Caja Canarias, que es el campeón de España de División de Honor.


http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090914/deportes/mas-deporte/kasparov-irradiaba-energia-20090914.html.

PORTUGALETE BOMBARDEADO EN 1937

No son fáciles de encontrar instantáneas de momentos cruciales del periodo velico en la pasada guerra civil en los que se puedan observar distintos parajes de Portugalete.

En esta ocasión acerco al blog dos de estas imágenes. En una, tomada de una publicación extranjera de la época se pueden ver los momentos justos en los que Portugalete es bombardeado, tomada la instantánea desde uno de los aviones de la escuadrilla atacante.


En la otra, varios milicianos practicando con un artefacto militar en las proximidades de la villa.
Espero que las mismas gusten y hasta la próxima.

Agradezco los últimos comentarios insertados, gracias a todos.

viernes, 13 de noviembre de 2009

EL CUERPO DISCIPLINARIO DE EUZKADI EN PORTUGALETE.

Uno de los pocos batallones dependientes del Gobierno Vasco que de una manera continua estuvo acantonado en Portugalete fue el Cuerpo Disciplinario de Euzkadi, unidad compuesta por miembros de distintos cuerpos, no necesariamente destinados al mismo como castigo y que estaba mandado por su Comandante Amos Ruiz Girón.

Sobre esta unidad militar existe un completo trabajo realizado por Guillermo Tabernilla y Julen Lezamiz miembros de la Asociación Sancho de Beurko, institución que se encarga del estudio de la guerra civil así como la colaboración e investigación en diferentes campos relacionados con la citada contienda.

Junto a estas líneas inserto la dirección de la página de esta asociación recomendando la adquisición de este trabajo ya que es, bajo mi punto de vista, lo mas completo y elaborado hasta el momento de este periodo, escrito de manera imparcial, documentada y rigurosa, tras la consulta de todas las fuentes archivísticas del momento que recogen en sus fondos documentos de la época. Un documentado trabajo en que se han invertido varios años de estudio y viajes, logrando obtener una gran fuente de imágenes realizadas a la citada formación durante su estancia en Portugalete.

Junto a estas líneas, reproduzco una entrevista realizada a uno de los autores, en el que el mismo cuenta diferentes espacios de su trabajo así como vivencias y detalles del Cuerpo Disciplinario y de sus miembros y vicisitudes.

Para acompañar esta entrada inserto una muestra de estas fotografías cedidas por los citados autores a los que desde aquí quiero agradecer su desinteresada colaboración. En ellas se pueden observan las entradas de los cuarteles jarrilleros, presos custodiados por estos militares y otras mas que creo serán del agrado de los que de manera habitual visitan este blog.
Espero que las mismas gusten y hasta la próxima.

El Cuerpo Disciplinario de Euzkadi.


Cuando preparábamos en la Asociación Sancho de Beurko la que fue nuestra primera monografía titulada “Saibigain, el monte de la sangre” tuvimos la inmensa fortuna de entrevistar al que fue comandante del Cuerpo Disciplinario de Euzkadi durante la pasada Guerra Civil Española, el antiguo jefe de la policía municipal eibarresa Amós Ruiz Girón. En aquella residencia de Tolosa (Gipuzkoa) donde, frisando los 98 años, vivía rodeado de sus recuerdos y papeles, encontramos a un hombre que nos refería datos absolutamente desconocidos sobre aquella contienda en tierras vascas, aunque, como nuestro objetivo eran los hechos acaecidos en el monte Saibigain, no prestamos demasiado atención a todo lo que se salía de aquel contexto, y bien que lo lamentamos, pues nuestro interlocutor, que falleció poco después, se llevó a la tumba una información valiosísima que ahora se nos antoja irrecuperable.


De su biografía sabemos muchos datos, que vino a Donostia desde su pueblo de Osa de la Vega (Cuenca), tras su paso por la campaña africana. Eran los años 20 del pasado siglo y nuestro hombre, que había pasado también por la Escuela de Policía Española, ganó plaza de funcionario de la guardia urbana del ayuntamiento donostiarra. Aficionado a la caza y a la montaña, alto y espigado, ambicioso y locuaz, con notorio afán de protagonismo cual personaje quijotesco, Amós Ruiz Girón obtuvo por oposición la plaza de jefe de la policía municipal de Eibar (Gipuzkoa). Allí confirmó su militancia socialista y a la UGT e hizo amistad con Juan de los Toyos, que luego sería consejero del gabinete del Lendakari José Antonio Aguirre.

Llegada la sublevación militar del 18 de julio de 1936, nuestro hombre se puso al frente de la legalidad republicana en la villa armera y, después, combatió en Gipuzkoa, siempre bajo las órdenes de la influyente junta de defensa de Eibar (había otras dos en la provincia). Sin duda fue por aquellas fechas donde conoció a un peluquero anarquista, llamado Elíseo Pancorbo, líder, ya en la Donostia de preguerra, de un grupo de jóvenes libertarios que realizaban todo tipo de acciones contra el sistema. Su fuerte carácter –no exento de ciertas dosis de teatralidad, como diría su compañero Manuel Chiapuso– le iba a granjear en pocos meses la confianza de Amós Ruiz, cuya simpatía con los anarquistas era de naturaleza mucho más profunda, pues se iba a rodear de ellos para constituir el embrión del batallón disciplinario: Valentín Lacurain, Antxon Vivar, Eduardo Liquiniano y, sobre todo, José Del Valle. Este joven, de ascendencia portuguesa, líder de las Juventudes Libertarias a quien la sublevación sorprendió en Pamplona haciendo el servicio militar, salió al frente con las primeras columnas navarras y, tras aprovechar un descuido de sus mandos, se presentó ante sus camaradas en Donostia con armamento y equipo de campaña. Corpulento y de baja estatura –se le conocía con el apodo de “Chiquilín”–, pronto se ganó el aprecio de Ruiz Girón, que le nombró capitán y le puso a cargo del Disciplinario mientras se reponía de las heridas sufridas en el frente de Elgeta en octubre de 1936.

El Disciplinario, que empezó como simple batallón de castigo y llegaría a ser un cuerpo de más de 1000 hombres, era como un crisol donde se fundieron, de modo más que forzado, todas las tendencias políticas vascas y reflejó, mejor que cualquier otra unidad del Ejército de Euzkadi, la realidad de su difícil maridaje. En este libro se asiste al nacimiento de esta gran unidad desde un lejano noviembre de 1936, en el que Joseba Rezola, haciéndose eco de la gran preocupación de los nacionalistas vascos por el Orden Público, encargó a Amós Ruiz la organización de un batallón de castigo específicamente vasco. Poco a poco esa idea fue cobrando forma y enseguida, gracias a su flexibilidad, se convirtió en un auténtico cajón de sastre donde todos los “desgraciados” cabían: delincuentes comunes, presos derechistas, prisioneros de guerra y milicianos y gudaris arrestados.

Oficialidad del Disciplinario en las escalinatas del palacio Carranza, Portugalete 1937.

Al principio, cando no estaba previsto que entrara en combate por el riesgo real de fuga de los presos, el batallón, en contra de los deseos de sus comandante, fue una unidad de trabajos forzados destinada en Ubidea (Bizkaia), sobre todo mientras el frente estuvo estabilizado, pero a raíz de la ofensiva de las tropas del general Mola sobre Bizkaia (31-3-1937) hubo que echar mano del Disciplinario como fuerza de combate y se convirtió precisamente en eso, batiéndose en Gorbea, Barazar, frente de Ermua-Zaldibar, Durango, Sollube y Jata. Pronto cambió esta situación y la fuga de presos a la menor oportunidad era una constante que el mando intentó atajar retirando a los hombres de Amós Ruiz de la línea de fuego y haciendo que regresara de nuevo a su cometido inicial. A finales de mayo de 1937 el Disciplinario era uno de tantos batallones de trabajadores completados a costa de incorporar a la población reclusa de Bizkaia y ya nunca volvería a combatir.

Aquellos tristes días de guerra forjaron el espíritu de una joven tolosarra llamada Cecilia García Guilarte. Siendo periodista del periódico CNT Norte, no le fue difícil entrar en el cuartel del Disciplinario, donde inició una relación con Amós Ruiz que acabaría en boda y duraría muchos años. Compartiendo con los disciplinarios su tiempo en los frentes de combate, su fina pluma, que reflejaba una exquisita sensibilidad, nos dejó un buen número de artículos de prensa que sirvieron, en gran medida, para completar este libro.


Gracias a la ayuda de Rafael Domecq Pascual, un adolescente donostiarra que se alistó en el Disciplinario con apenas 16 años, se han podido recuperar facetas interesantísimas de la vida habitual de los hombres de Ruiz Girón en sus acuartelamientos de Portugalete. Su aportación ha sido fundamental para reconstruir los combates de Barazar, Saibigain y la entrega de presos por parte de los disciplinarios a milicias nacionalistas vascas en Las Arenas (Bizkaia), cruzando el famoso puente colgante; este último es un suceso absolutamente desconocido hasta la fecha que arroja luz sobre los antecedentes del famoso “Pacto de Santoña” en las vísperas de la caída de Bilbao en poder de las fuerzas franquistas –lo que se ha dado en llamar “Pacto de Bilbao”–. Precisamente, el interés del Partido Nacionalista Vasco en controlar una unidad plagada de izquierdistas le había llevado a introducir en el Cuerpo a oficiales de confianza del partido. Esto provocó fricciones muy serias entre los oficiales del Disciplinario que se manifestaron con toda su crudeza en Las Arenas durante la entrega de presos y, más tarde, cuando la unidad se vio obligada a trasladarse a Santander en vísperas de los sucesos de Santoña.

La caída de Bilbao obligó a los disciplinarios a abandonar Portugalete para dirigirse a Las Encartaciones, atravesando los pueblos de Galdames, Sopuerta y Arcentales. Estamos a finales de junio de 1937; de Arcentales la unidad se trasladó a Carranza y de allí a la localidad montañesa de Arredondo.

Justo cuando las tropas franquistas de Dávila, general que sustituyó a Mola en el mando, rompieron en dos la provincia de Santander. Los hombres de Ruiz Girón evacuaron hacia Asturias, aunque una mayoría, entre ellos los de filiación nacionalista se quedaron allí, donde fueron hechos prisioneros. De algunos, como Del Valle, nada se sabe; de otros, en cambio, se ha podido hacer un recorrido biográfico gracias a la ayuda de familiares y colaboradores.


En Asturias, el Disciplinario se estableció, primeramente, en Ribadesella y luego en la pequeña localidad de Sebreño; después a Lastres y luego a Villaviciosa. Era el final del frente Norte, con la desbandada de octubre de 1937, y algunos, entre ellos el comandante y unos pocos oficiales, embarcaron en Candás y otros, como Pancorbo, en Avilés, donde este último fue hecho prisionero y apenas 3 meses después fusilado.

El libro termina con un índice onomástico, una selección de cerca de 65 imágenes, la mayor parte inéditas y una relación de fuentes y bibliografía.

lunes, 9 de noviembre de 2009

EL BATALLÓN AMAYUR EN PORTUGALETE

Continuando con la serie de entradas relacionadas con la pasada contienda civil, en esta ocasión traigo al blog una imagen del batallón Amayur en la villa de Portugalete durante uno de los descansos del mismo.

Muchos batallones del campo republicano aunque no tenían su sede en Portugalete pasaron por la villa en gran número de ocasiones.


Junto a esta foto otra del mismo batallón pero sacada en el frente, posiblemente en un momento de control de refugiados a tenor de las maletas que se observan en la imagen.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

jueves, 5 de noviembre de 2009

IÑAKI ARANA, COMANDANTE DEL BATALLÓN IBAIZABAL

Continuando con los protagonistas que tuvieron una participación en la pasada contienda civil, en esta ocasión traigo al blog al portugalujo Iñaki Arana, comandante del batallón Ibaizabal , y fallecido a consecuencia de las heridas recibidas en el transcurso de una batalla en las inmediaciones de Euba.

La familia Arana regentaba durante la etapa republicana el bar del Batzoki portugalujo.

Tras el fallecimiento de Iñaki Arana, la ropa que el mismo llevaba durante el combate que le costo la vida, fue guardada por su familia así como demás pertrechos militares que portaba, siendo donados en la etapa democrática a la fundación Sabino Arana donde se pueden ver en la actualidad en su exposición permanente. La misma conserva todavía las manchas de sangre del portugalujo habiendo sido cedida las citadas prendas en alguna ocasión a distintas instituciones europeas en diferentes exposiciones relativas a este periodo bélico de nuestra historia.

Junto estas líneas dos imágenes para acompañar el texto, la primera de las mismas se puede observar a Iñaki Arana en el medio de la misma junto a Koldo Larrañaga Comandante del Batallón Otxandiano y Olaberri Comandante del Batallón Padura.

La segunda de la misma recoge uno de los instantes de la ceremonia de funeral en el que el féretro, a hombros de miembros de su unidad y tapados con la Ikurriña, son trasladados por el recorrido fúnebre.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.