viernes, 7 de mayo de 2010

MIRARI SAN FÉLIX, GANADORA DE LAS OLIMPIADAS DE FÍSICA Y QUÍMICA, ALUMNA DEL COLEGIO SANTA MARÍA DE PORTUGALETE



Como norma general, un blog dedicado a la historia de Portugalete casi siempre trata de temas de épocas pasadas, sin embargo esta vez acerco la entrevista realizada a una alumna del Colegía Santa María de Portugalete ganadora de las olimpiadas de física y química celebradas hace escasos meses.

Como creo que hay que potenciar y ayudar a las generaciones que vienen detrás, me parece más que interesante reproducir esta entrevista tomada del periódico El País y como es norma de este blog, al final de la entrada se inserta el enlace para poder leerla en su formato original.

Mirari San Félix y Mikel Olano, ambos de 17 años, ganan las Olimpiadas de Química y Física - Su próximo reto es la fase nacional


SONSOLES ZUBELDIA - Bilbao - 18/03/2010


Mirari San Félix y Mikel Olano no se conocen, pero tienen mucho en común. Ambos son vascos, tienen 17 años y cursan Segundo de Bachillerato. A los dos les gustan las ciencias y se presentaron a la fase autonómica de la Olimpiada de Química y de Física, respectivamente, sin grandes expectativas. Sólo querían probar una experiencia diferente. Con todo, los dos sacaron la mejor nota en la prueba y ahora se preparan para disputar la fase nacional de ambas especialidades. El siguiente paso les llevaría a tierras internacionales, pero prefieren no adelantar acontecimientos.

La UPV, que organizaba la prueba, valoró las soluciones más creativas. El joven quiere investigar en Física, y la estudiante, ser cirujana.

Ser hábil con los números tiene incontables ventajas. A Olano y a uno de sus compañeros les permitió calcular a la salida del examen cuántas probabilidades tenían de superar al resto de participantes, teniendo en cuenta que podían descartar como ganadores a los últimos en salir de la sala, suponiendo que sólo esperaban que les llegase una "última inspiración". El papel arrojó unas probabilidades muy inferiores a las que Mikel tenía realmente.

A Olano, alumno desde hace dos años del IES Usandizaga-Peñaflorida-Amara, en San Sebastián, si bien ha desarrollado casi toda su vida escolar en Santo Tomás Lizeoa, siempre le gustó la Física porque le ayuda a entender "cada vez mejor el mundo". De esa misma curiosidad nace su otra pasión, la Historia.

La prueba, compuesta por cinco ejercicios, duró tres horas y media y Mikel no la había preparado con especial intensidad. Su objetivo principal era disfrutar y lo consiguió, sobre todo, respondiendo a la quinta pregunta, más creativa de lo común en un examen y que incluía a su vez cinco apartados del tipo: "Enumerar los inconvenientes de vivir en un planeta hueco" —entre otros, se flotaría por la falta de gravedad—.

Junto al resultado en sí, la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV valoró que los participantes plantearan respuestas creativas.

Consciente del rechazo que generan en algunos jóvenes las ciencias, Olano, quien quiere investigar en Física, opina que el problema radica en que los planes de estudios abordan estas asignaturas muy tarde. El examen nacional de su materia está previsto el próximo 8 de abril en Alicante.

A Mirari San Félix, alumna del colegio Santa María de Portugalete, sus compañeros de clase la recibieron con aplausos tras la prueba. No era para menos. Supo resolver con éxito, entre otras cuestiones, una prueba compleja sobre pastillas de hierro, halló compuestos y distinguió con qué tipo de reacciones se podían obtener. Esta futura cirujana, si cumple su deseo, quien sacó una media de 9,8 en Primero de Bachillerato y este año va por el mismo camino, considera "entretenido" resolver problemas y le apasionan las prácticas de laboratorio.

En general, y pese a que su expediente deja claro que no hay asignatura que se le resista, prefiere la "objetividad" de las Ciencias a la "subjetividad" de las Letras. El 1 de mayo participará en la Olimpiada nacional en Sevilla y sólo teme los problemas de solubilidad, porque sobrepasan en el temario de Bachillerato.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mentes/campeonato/elpepusoc/20100318elpepusoc_14/Tes


Espero que la misma guste y hasta la próxima.

jueves, 6 de mayo de 2010

ESTACIÓN DEL METRO DE PORTUGALETE



Hace unos días una de las personas que entraba en el blog comentaba la posibilidad de colocar paneles en las inmediaciones de las estaciones del metro de Portugalete con biografías de portugalujos que van apareciendo en este blog.

Como creo que esto no es factible por el momento, no por que no sea interesante si no porque otras circunstancias que posiblemente explicaré en un futuro lo impiden, en esta ocasión sin embargo se puede realizar un poco de ciencia ficción insertando una imagen de lo que pudiera ser una de las estaciones del metro en Portugalete en las que se podrían realizar exposiciones de todo tipo .

Espero que la imagen y la entrada guste y hasta pronto.

jueves, 29 de abril de 2010

PEDRO SARASQUETA UGARTE, CONSTRUCTOR PORTUGALUJO EN PANAMÁ


Como ya se habrán percatado todos los que de manera habitual leen este blog, uno de los temas a los que más importancia doy dentro del mismo son las biografías de los portugalujos o sus descendientes que tuvieron que emigran desde su Portugalete natal a otros países por diferentes motivos.

En el tiempo que llevo insertando documentos, imágenes y datos, varios han sido los portugalujos que han ido apareciendo en el blog, muchos en Argentina, otros en México o países europeos, sin embargo hasta la fecha no había acercado las vicisitudes de ninguno que se hubiera asentado en Panamá.

En este país americano se asentó Pedro Sarasqueta Ugarte, nacido en la plazuela del Cristo el 14 de abril de 1880.



Sarasqueta es un personaje digno de un estudio en profundidad, fundador de una importante saga que se encuentra en la actualidad repartida por todos los centros de poder del país panameño. Sus descendientes ocupan o han ocupado puestos de ministros, presidentes de bancos (concretamente del Banco Nacional de Panamá) o de empresas punteras en diferentes campos industriales.

Pedro Sarasqueta llega a Panamá con tan solo 24 años. Si bien en un principio y antes de asentarse definitivamente en este país americano, viajo por Argentina y Cuba, regresando a Panamá donde había conocido en su primer viaje a la que con posterioridad sería su esposa.

Durante los primeros años pasó por diferentes vicisitudes, si bien con el tiempo se convierte en un importante constructor, sus ideas políticas le acarrearan más de un enfrentamiento con las autoridades locales. Sarasqueta era un convencido anarquista, con un fuerte carácter, llegando a bautizar a su numerosa prole con nombres sacados del ideario de Bakunin. Su primera generación en este país americano fueron Libertaria, Palmira, Urania, Acracia, Pedro Germinal, Electra, Amaya, Germinal, Armonía y Galileo.

Su esposa María Dominga del Carmen Castillero Díaz, nacida en Panamá el 12 de mayo de 1882 y fallecida en el mismo país el 3 de julio de 1976, también tenía ascendencia vasca por parte materna, la suegra de Sarasqueta se llamaba María Fernanda Díaz Mendieta.



Una de sus descendientes; Nilda, a la que debo gran parte de los datos que aquí se insertan, me contaba en uno de sus correos como su bisabuelo era puesto a disposición de ” no sé cómo calificar la figura jurídica que habría que aplicarle y creo que los que se la aplicaban tampoco lo sabían” pero cada vez que un importante cargo norteamericano aparecía en el país, la policía se personaba en el domicilio de Sarasqueta invitándole a pasar la jornada del norteamericano pero en dependencias policiales, y así en varias ocasiones.

Como comento en un principio, con un gran esfuerzo, Sarasqueta se labró una reconocida carrera de constructor, estando bajo su dirección la construcción de diferentes puentes, entre ellos los que se encuentran sobre el rio Aguacate y el del Caimito. Levantó así mismo los mercados de Aguadulce y David, las escuelas de Guararé y Calobre, el hospital de Las Tablas, la reconstrucción de la iglesia de Natá y un largo etcétera de todo tipo de construcciones repartidas por todas las provincias panameñas.



En una de las ocasiones en las que conversaba con sus hijos, su hijo mayor Germinal interpelo a Pedro sobre motivo que le impulso a no trabajas en las obras del canal a pesar de su reconocida cualificación, Sarasqueta respondió “ yo no les daría mi esfuerzo para ofrecerles nada a quienes quitaron Cuba a España, para someterla”.

Otra de sus profundas convicciones era su profundo anticlericalismo que junto con sus ideas anarquista le acompañaron hasta el final de sus días.

Fue en vida una persona muy querida por todas, incluso por clérigos y gobernantes llegando a recibir un diploma en la década de los años 40 por uno de los gobernadores provinciales de Panamá en agradecimiento por sus servicios a la comunidad.

Fallecería en Panamá el 22 de diciembre de 1945, rodeado de sus hijos y nietos.

Sus descendientes ocupan en la actualidad importantes cargos dentro del mundo cultural, empresarial y administrativo del país.

Un portugalujo de suma importancia dentro de la construcción panameña, reiterando que sería conveniente un profundo estudio de su vida.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima

miércoles, 28 de abril de 2010

LA IGLESIA SANTA MARÍA DE PORTUGALETE


Uno de los principales monumentos históricos con los que cuenta la noble villa de Portugalete es sin lugar a dudas la iglesia parroquial de Santa María, construcción monumento nacional levantado y mantenido durante toda su vida por todas las clases sociales de Portugalete.


De esta edificación se ha escrito mucho desde el mismo momento de su finalización, siendo una referencia clara de todos los viajeros que han ido recalando por nuestra localidad, de una manera u otra, durante siglos.

En esta entrada acerco varias imágenes de su interior así como una vista de la misma desde la Plaza del Solar.

Las imágenes pertenecen a la colección de postales que poseo datándose las mismas del primer tercio del pasado siglo XX.

Espero que las mismas gusten y hasta la próxima.

domingo, 25 de abril de 2010

HOTELES Y CENTROS TERAPÉUTICOS EN EL PORTUGALETE DEL SIGLO XIX.


En sucesivas entradas he ido insertando diversas informaciones relativas a la importancia que tuvo en el pasado, sobre todo durante el siglo XIX, la villa de Portugalete como lugar de esparcimiento en las épocas estivales.

Portugalete se llenaba de infinidad de visitantes venidos de diferentes puntos geográficos de la península, muchos de los mismos procedían de la capital del reino encontrándose una nutrida representación entre las clases dirigentes y de influencia económica y política del momento.



Naturalmente para poder satisfacer un correcto servicio de hospedaje a esta importante presencia foránea se debía de contar con una significada infraestructura de fondas, hoteles y restaurantes cuyo servicio debía de ser lo más esmerado posible.

Como ya he reflejado en otra de las entradas dedicadas a las fondas, los hosteleros publicitaban su cocina, las vistas, la situación de sus establecimientos, los precios y hasta los idiomas en los que podían ser atendidos los clientes, claro síntoma de que aparte de los propios de otras provincias, también era notable la presencia de los veraneantes procedentes de otros países.



Hasta la fecha lo más significativo para albergar y distraer a esta concurrida clientela siempre se ha emparejado con el antiguo balneario enclavado en la playa del Salto y el hotel de Manuel Calvo, imponente edificio edificado junto a la plaza y que tras un incendio no ha llegado hasta nuestros días, encontrándose en su lugar una construcción de considerable parecido.

En la entrada referente a las fondas ya indiqué otros establecimientos donde se alojaban los veraneantes, dedicando la entrada de hoy a otro tipo de establecimientos que han pasado desapercibidos hasta el momento.


La primera referencia la tenemos en 1851 cuando la prensa del momento recoge la inauguración de un establecimiento de nombre “El Peñón” el 1 de julio de ese mismo año. El mismo ofertaba baños templados de agua de mar, siendo recomendado por sus propietarios por: “su pureza, comodidad y buenas vistas”.

En lo que a los centros de alojamiento se refiere cabe mencionar el “Hotel Buena-Vista de Mendizabal”, establecimiento establecido en Portugalete en 1887.


Según la publicidad del momento, el establecimiento se encontraba situado en la última casa del muelle nuevo portugalujo, con vistas al mar, contando con un esmerado servicio y precios económicos.


Como se puede observar por los datos que en esta entrada se insertan, Portugalete cuenta en estos años con una nutrida red hostelera, reforzada con el alquiler de casas vacías o de habitaciones por días en domicilios particulares, todo ello capaz de adsorber una importante colonia veraniega que hacía aumentar la población autóctona en número.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

sábado, 24 de abril de 2010

EMILIO DE ARRIETA, IMPORTANTE AUTOR MUSICAL DEL SIGLO XIX Y SUS VERANEOS EN PORTUGALETE.

En la entrada de ayer, comentaba como Portugalete fue en 1860 lugar donde se leyó el libro de la zarzuela “Agentes de Matrimonio” trabajo de Antonio García Gutiérrez y música de Emilio Arrieta.


Emilio de Arrieta, importante autor musical del pasado siglo XIX al que tenemos que agradecer trabajos de la talla de la opera “Marina”, adaptación a este género de la Zarzuela del mismo nombre o las zarzuelas “El Planeta Venus” o “La Dama del Rey” es también en esta época un asiduo de la villa de Portugalete, encontrándose referencias de su presencia en la villa jarrillera en varios periódicos del momento.

Arrieta pasa las temporadas estivales en Portugalete disfrutando de los baños, regresando hasta la capital del reino tras la finalización de su tiempo de descanso.



En esta entrada inserto varias referencias del paso de este importante autor musical por nuestra villa en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XIX así como un retrato del mismo en la época a la que hace referencia esta entrada.

Espero que estas líneas gusten y hasta la próxima.

viernes, 23 de abril de 2010

PRESENTACIÓN DE LA ZARZUELA "AGENTES DE MATRIMONIO" POR SU AUTOR ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ EN PORTUGALETE EN 1860.

Las distracciones de los portugalujos durante el pasado siglo XIX se enmarcaban con total seguridad según el estatus social que ocupaba cada uno dentro de la villa. Las clases más pudientes eran las que con más facilidad podían tener acceso a los espectáculos, conciertos o tertulias de todo tipo que se organizaban en cafés o centros sociales de restringida entrada.

En muchas ocasiones artistas, compositores u otro tipo de reconocidos autores recalaban en nuestra localidad para leer ante un reducido y selecto grupo de portugalujos los trabajos fruto de su ingenio y de años de trabajo. Uno de estos autores fue Antonio García Gutiérrez, poeta, autor de zarzuelas, escritor, dramaturgo y un largo etcétera más.

Este reconocido autor presentó en agosto de 1860 ante un reducido grupo de personas su libro “Agentes de Matrimonio” en Portugalete, trabajo que tras pasar por las manos del Sr. Arrieta se convirtió en una nueva zarzuela.




A la reunión jarrillera acuden los dos autores, Arrieta por la parte musical y García Gutiérrez artífice del libro y guión de la nueva obra, creador de un gran número de trabajos salidos de su ingenio.

García Gutiérrez fue autor de celebres trabajos como El Trovador, El Grumete o Luz y Tinieblas. Para tener constancia de la importancia de este autor solamente indicar que varias de sus obras fueran adaptadas para su representación como operas por Giuseppe Verdi.

Junto a estas líneas inserto el retrato del famoso autor así como la referencia periodística de la audición portugaluja.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

miércoles, 21 de abril de 2010

MIGUEL LOREDO Y EL PORTUGALETE DE 1865.


No es fácil encontrar textos que describan Portugalete, que estén datados a mediados del pasado siglo XIX y que estén escritos por portugalujos con especial relevancia en la villa en aquellos momentos, por eso me parece de importancia acercar el texto que se inserta en esta entrada y que esta obtenido de un periódico del 6 de julio de 1865 firmado por el célebre político del momento Miguel Loredo.

En este texto se aprecia la importancia de la villa jarrillera en aquellas fechas, la famosa barra de arena o la playa, lugar de encuentro de la floreciente burguesía del contorno.

Para poder leer el artículo solamente hay que pinchar en la imagen pudiéndose contemplar en su formato original.

Espero que este nuevo texto guste y hasta la próxima.

viernes, 16 de abril de 2010

EL NOVEVISTA PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN Y ARIZA EN EL PORTUGALETE DE 1863.



Durante el pasado siglo XIX, Portugalete fue un lugar de paso de infinidad de personas que llegaban hasta localidad atraídos por la playa, el paisaje o la cocina de los centros hosteleros.

En este blog ya se han insertado en varias ocasiones referencias de la estancia o del paso de diferentes personajes de su tiempo, reproduciendo las reflexiones, vivencias o experiencias vividas por los autores durante su estancia en Portugalete.

En esta ocasión acerco al blog una pequeña referencia encontrada en el libro “Viajes por España” del famoso autor Pedro Antonio de Alarcón. Alarcón viaja hasta Portugalete el mes de agosto de 1863, disfrutando de los baños de mar en la playa jarrillera.

Según las anotaciones del mismo en su obra, en Portugalete comienza a notar los “primeros síntomas matrimoniales”.

Indicar que Alarcón fue un reconocido autor tanto en vida como en la actualidad, destacando de su amplia bibliografía trabajos como “El sombrero de tres picos”, “El capitán veneno” o “Narraciones inverosímiles”.

Un importante hombre de letras que también disfrutó de su estancia en Portugalete.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

jueves, 15 de abril de 2010

LA TABLA DE SALVACIÓN, OBRA TEATRAL DEL SIGLO XIX AMBIENTADA EN PORTUGALETE.


Como ya han podido observar todos los que de manera habitual visitan este blog (incluso algunos “íntimos” amigos que son los que con más interés lo leen a tenor de lo que posteriormente se puede ver), he realizado varias entradas relacionadas con el mundo teatral, desde obras representadas en la villa de Portugalete hasta autores o libretos relacionados de una manera u otra con la villa jarrillera.

En esta ocasión acerco al blog la transformación de una obra de éxito, representada en Francia durante el pasado siglo XIX titulada “Les Fourchambault”, pieza teatral de Emile Augier, por la versión estatal, de misma condición y temática, ambientada en la península de nombre “La Tabla de Salvación”.

La primera de las mismas se estrena en el Théàtre Francais el 8 de abril de 1878, mientras la versión española, obra realizada por Carlos Coello y Leandro Herrero, se estrena en el Teatro Apolo el 25 de Junio de 1878.

Las diferencias no son muy sustanciales, se mantienen el número de personajes del libreto original, cambiando los nombres de los mismos por otros más populares dentro de la península, siendo otro de los cambios el número de actos pasando de cinco en la versión gala a cuatro en la versión española.

El lugar de la acción se traslada a la península, Ingouville se transforma en Portugalete y Le Havre en Bilbao, manteniéndose los diálogos en prosa.

Los actores que estrenaron esta pieza teatral en el Teatro Apolo fueron María A. Tubau, Donato Jiménez, Enrique Sánchez de León, Ricardo Morales, Ricardo Guerra, Adelaida Zapatero, Luisa G. Calderón y Francisca Pérez.

Para ilustrar esta entrada la imagen del autor de la obra original, el escritor francés Emile Augier.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.