lunes, 19 de octubre de 2009

PORTUGALETE GUERRA CIVIL (2)


Continuando con las noticias relacionadas con la pasada guerra civil y los acontecimientos que tuvieron a Portugalete como protagonista durante estas fechas, en esta ocasión acerco al Blog un pequeño reportaje en el que el periodista visita nuestra localidad mostrándole algunos de los objetos aprendidos al enemigo que se encontraban a bordo de un barco.

En el mismo se describe la vida cotidiana durante las fechas en la que es realizada la entrevista coincidiendo de manera cotidiana católicos y comunistas en una relativa armonía.

Así mismo también reproduzco la noticia del bombardeo de Portugalete con el consiguiente daño ocasionado.

En otras entradas insertaré varios documentos de esta época así como imágenes relacionados con este periodo.


Espero que guste y hasta la próxima.

martes, 13 de octubre de 2009

PORTUGALETE GUERRA CIVIL

No es común encontrar en la prensa del momento noticias relacionadas con la última guerra civil en las que se den cuenta de noticias o sucesos relacionados con Portugalete en este periodo de tiempo.

En esta ocasión traigo al blog dos noticias en las que se da cuenta de los enfrentamientos entre tropas así como de los bombardeos sufridos por la población civil portugaluja a manos de los aviones facciosos.
En sucesivas entradas iré insertando diferentes imágenes e informaciones relacionadas con este periodo bélico. Se han ampliado las imágenes para que los textos que se reproducen en las mismas puedan ser leídos con total claridad.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

miércoles, 7 de octubre de 2009

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 (2)

Continuando con las noticias relacionadas con la época en que sucedieron la denominada revolución de Octubre en 1934, en esta ocasión traigo al blog un reportaje publicado unos años después de estos sucesos en los que se da cuenta del regreso de gran número de exiliados que habían huido de la península a consecuencia de estos sucesos.

El autor del reportaje se entrevista con seis de ellos en una pensión madrileña tras su vuelta, de estos, tres, Teodoro Llano, Víctor Blanco y Andrés Gaviña eran de Portugalete.
Estos cuentan su estancia en tierras soviéticas durante su periodo de exilio, lugar de trabajo, deportes que se practicaban, viviendas donde residían y otra serie de de detalles que son interesantes para el conocimiento profundo de esta etapa y sus posteriores consecuencias.

En una de las instantáneas se puede observar a los seis interlocutores junto al periodista y un acompañante de este, entre ellos los tres portugalujos.En esta entrada inserto la entrevista completa así como imágenes del grueso de los exiliados.




Espero que guste y hasta la próxima.


martes, 6 de octubre de 2009

REVOLUCIÓN DE 1934


En varias entradas se han ido insertando diversas imágenes e informaciones sobre los sucesos que acontecieron en Portugalete en Octubre de 1934. De esta época existe una copia del resumen del sumario, obtenido con gran esfuerzo por un buen amigo y persona muy versada en esta etapa que es Iñaki Llamas.
en esta ocasión traigo al blog un artículo realizado por Imanol Villa y publicado en el periódico El Correo el pasado domingo, en el que el autor realiza un recorrido por la provincia de Vizcaya en esas fechas aportando diversos datos de nuestra localidad.
Como en todas las ocasiones que se reproducen al final del mismo inserto el enlace para poder leerlo en su formato original.
Para ilustrar la entrada una imagen de la torre de Salazar en fechas anteriores a 1934 y que como ya es conocido fue pasto de las llamas a manos de los insurrectos.

Hace 75 años, la entrada en el Gobierno de ministros de la CEDA provocó una dura contestación por parte de determinados sectores de izquierda. Vizcaya fue uno de los principales escenarios de la lucha.

04.10.09 -

IMANOL VILLA
Miedo. Eso fue lo que sintieron muchos españoles y una buena parte de la clase política cuando la coalición de derechas -CEDA-, liderada por Gil Robles, se hizo con la victoria tras las elecciones legislativas de noviembre de 1933. Y es que para las fuerzas progresistas la llegada al poder de los conservadores no sólo iba a suponer un freno a las políticas sociales, sino que amenazaba seriamente la propia supervivencia de la República. De hecho, no eran pocos los líderes socialistas que opinaban que lo único que buscaba la derecha no era más que la instauración de un régimen de corte fascista al estilo de lo que ya ocurría en Centroeuropa. Ante semejante panorama, ya desde la primavera de 1934, determinados dirigentes del PSOE se plantearon seriamente tomar el poder por la fuerza. Tampoco las formaciones nacionalistas, principalmente vascas y catalanas, vieron con buenos ojos el relevo electoral. Para el PNV, el cambio significaba un frenazo a sus aspiraciones autonomistas.

Una calma tensa dominó la vida política durante la primera mitad de 1934, tiempo en el que el Partido Republicano Radical se encargó del gobierno, primero con Lerroux al frente y luego con Samper. La excitación se mantuvo en unos niveles aceptables a pesar de que el Ejecutivo hizo méritos para granjearse enemigos donde antes no los había. Así ocurrió con el nacionalismo vasco al que no contentos con despreciar su estatuto de autonomía, arremetieron contra la independencia fiscal al interferir torpemente en determinadas competencias.
La situación estalló el 1 de octubre cuando la CEDA retiró su apoyo al Gobierno de Samper y Gil Robles exigió a Lerroux la entrada de miembros de su formación en el ejecutivo. Agobiado por las circunstancias y presionado en exceso, Lerroux cedió y el día 4 anunció la entrada de tres ministros. Aquello era intolerable.

¡Huelga general!

El acceso de elementos reaccionarios al Gobierno encendió todas las luces de alarma. Fue entonces cuando las tensiones estallaron y se puso en marcha el tan anunciado proceso revolucionario. El 5 de octubre, al grito de ¡huelga general!, las masas obreras, dirigidas principalmente por líderes del PSOE y de la UGT, tomaron las calles de las ciudades más importantes. Ese mismo día Bilbao quedó paralizada desde primera hora. Las fábricas, talleres y obras pararon, el comercio fue conminado a cerrar, las principales líneas férreas fueron objeto de constantes sabotajes y se cortó el teléfono de ambas márgenes de la ría. La determinación de los huelguistas era clara a pesar de que desde Gobernación Civil se transmitió la noticia de que en Madrid el movimiento había sido sofocado al de poco de iniciarse. Sin embargo, en Vizcaya los elementos más radicales se hicieron fuertes. Para animar aún más su determinación, el 6 de octubre, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española. Además, desde Asturias, llegaban noticias esperanzadoras. La fuerza obrera asturiana había tomado las armas. La revolución social era imparable.

En Bilbao la situación era preocupante. Las fuerzas de Asalto y Guardia Civil, desbordadas por la situación, recibieron el apoyo del Ejército para asegurar el suministro de artículos de primera necesidad y restablecer las comunicaciones. El gobernador civil, agobiado por la situación, arremetió contra los comerciantes, a los que amenazó con fuertes multas si no abrían. En la zona minera, los huelguistas formaron grupos de pseudo-guerrilleros que se enfrentaban abiertamente a las fuerzas del orden. Todo indicaba que se podía alcanzar un estadio de preguerra civil.

La situación había llegado a tal límite que no quedó más remedio que dejar que el Ejército empezara a gestionar la situación. Así, el mismo sábado 6 de octubre, se proclamó el Estado de Guerra.

Lejos de mejorar, el domingo 7 de octubre, la situación empeoró. Atxuri, los barrios altos y varias calles del casco viejo bilbaíno se convirtieron en el escenario de enfrentamientos armados que provocaron los primeros muertos y heridos. Comenzó de esta manera un periodo de setenta y dos horas en las que la lucha, tanto en Bilbao como en las poblaciones de la margen izquierda, fue constante. El gobernador civil, desesperado, cargó de nuevo contra todo aquel que no acudiera a su trabajo. Llegó a pedir que los que no se incorporasen fueran despedidos. Se había llegado al límite. La margen izquierda se convirtió en un auténtico territorio en litigio por el que pugnaron revolucionarios, por un lado, y Guardia Civil, de asalto y ejército, por otro. En Portugalete, sin ir más lejos, los huelguistas llegaron a controlar la villa durante más de veinticuatro horas. La situación se había desbordado. La revolución se hacía fuerte y en algunos puntos, como Mondragón, se cobraba sus primeros mártires. El político tradicionalista Marcelino Oreja Elósegui fue asesinado al intentar huir de sus captores.

Sin embargo, a partir del 10 de octubre, la situación pasó a estar mejor controlada por el ejército y las fuerzas del orden, a pesar de que los tiroteos, explosiones y asaltos se mantuvieron hasta el día 13. La determinación gubernamental y la dureza con que actuó el Ejército puso en jaque la lucha de los revolucionarios, que no se vieron apoyados por el resto de los ciudadanos. A mediados de octubre, el gobierno de Lerroux controlaba Barcelona, el País Vasco y Asturias. La revolución había fracasado.
Espero que guste, el merito del autor Imanol Villa.

lunes, 5 de octubre de 2009

POESÍA DEDICADA A PORTUGALETE EN 1932

Recuperando noticias y datos relacionados con nuestra villa de Portugalete publicados en el pasado, en esta ocasión traigo al blog una poesía publicada en 1932 dedicada a nuestra localidad.
La misma viene ilustrada con una imagen tomada desde el campanario de la iglesia Santa María y reproducida en muchas ocasiones.
Espero que la entrada guste y hasta otra

jueves, 1 de octubre de 2009

EL BALNEARIO PORTUGALUJO EN 1886


Uno de los edificios emblemáticos del pasado siglo XIX fue sin lugar a dudas el Balneario situado en la playa del Salto.

En sus salones albergo durante su vida, a lo más granado de la sociedad del momento. Empresarios, aristócratas, banqueros y un largo etcétera, se reunían en interminables tertulias junto a un gran piano que amenizaba los bailes sociales de las tardes.



La celebridad de este establecimiento fue tal que diversas publicaciones del momento recogieron en sus páginas características tanto del establecimiento como de nuestra localidad en esas fechas.




Una de estas obras se publica en Bilbao en 1886 llevando por título “Consultor Geográfico, Económico y Descriptivo de los Establecimientos de Baños Medicinales del Norte de España y Puertos Balnearios del Mar Cantábrico”. Este trabajo dedica varias páginas a Portugalete y su balneario por lo que me ha parecido interesante su reproducción en el Blog así como una imagen de esta construcción durante la etapa más esplendorosa del mismo.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.

lunes, 28 de septiembre de 2009

UN ESCENARIO DE DESPUES DE UNA GUERRA

Últimamente he insertado diversas informaciones e imágenes relacionadas con la guerra civil, el periodo más doloroso del pasado siglo XX.



En esta ocasión acerco la portada de un periódico del momento que da cuenta de la entrada de las tropas nacionales en Portugalete así como la rendición de varios batallones en nuestra localidad y unas imágenes de cómo quedó Portugalete tras este periodo bélico.




Creo que sobran los comentarios, por ese motivo no voy a documentar más esta entrada.



Hasta la próxima.

jueves, 24 de septiembre de 2009

LAS ALDEANAS DE LA PLAZA DEL MERCADO

La tradición de “las aldeanas” en el mercado portugalujo viene desde hace siglos. La venta de productos en nuestra plaza es algo tan arraigado como puede ser la misma presencia del quiosco de la música en el centro de la misma.

Las últimas entradas han estado dedicadas a sucesos acontecidos durante los años 30, una etapa convulsa llena de sufrimientos que tocaron a todas las capas sociales portugalujas.

En esta ocasión traigo al blog una pequeña poesía aparecida en la prensa de los años treinta, más concretamente el 11 de Setiembre de 1935, en la que aparecen dos pequeñas ataviadas de aldeanas y junto a las mismas, la inspiración del autor plasmada en papel en forma de rimas que cuentan las vivencias de unas aldeanas cuando se acercan al mercado jarrillero para la venta de sus productos, las personas a las que ven y el resultado de sus ventas.

Curiosa poesía, espero que guste y hasta la próxima.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

GUILLERMO CURIEL, JEFE DE LA GUARDIA MUNICIPAL

Durante los años 30 Portugalete vive una década convulsa llena de incidentes, manifestaciones, tiroteos y otra serie de avatares que no dejan indiferente a ninguno de los habitantes de la villa en esos momentos.

Los principales sucesos son la revolución de Octubre en 1934, la propia guerra civil y finalmente la posguerra con la purga de los sospechosos de pertenecer al bando republicano.

Uno de los protagonistas del momento que interviene en todos los acontecimientos y que finalmente es fusilado en Portugalete es sin lugar a dudas Gumersindo Curiel, Jefe de la Guardia Municipal.

Curiel, persona de marcada ideología republicana sufre en 1934 un atentado en las proximidades del bar Metro cuando se encontraba en compañía de Alejandro Aguado, conserje de un centro de enseñanza portugalujo.


Tras sufrir los dos varias heridas de bala, logran salvar la vida, sin embargo, Curiel tres después y tras caer preso en Cantabria es trasladado a Portugalete donde sufrirá fuertes torturas, humillaciones hasta que es fusilado en el cementerio. Esta persona merecería un estudio en profundidad de su trayectoria y vicisitudes durante estos años ya que se le encuentra como testigo o protagonista en buena parte de los acontecimientos que vive la localidad en esa década.



En esta ocasión traigo al blog una fotografía de Curiel y varios recortes de prensa en los que se describe el atentado que sufre a manos de los sectores más reaccionarios de Portugalete.

De esta persona se pueden encontrar datos en alguna de las publicaciones dedicadas a la historia jarrillera.


Espero que guste y hasta la próxima.

martes, 22 de septiembre de 2009

LA NAO VICTORIA

Esta tarde ha salido por las aguas de nuestro puerto la réplica de la nao Victoria, nave en la que Juan Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo en 1522. La verdad es que ha sido todo un espectáculo poder contemplar esta embarcación junto con un moderno remolcador de los habitualmente navegan por la ría.
En esta entrada una imagen de este barco en el momento de su salida hacia el mar abierto.