domingo, 1 de septiembre de 2013

"TABERNERA QUE NO FIA", CANCIÓN DE LOS AÑOS 60 AMBIENTADA PARCIALMENTE EN PORTUGALETE.



Durante las pasadas fiestas patronales, la Banda Municipal de Portugalete tocó dentro del programa del día 15 de agosto, festividad de San Roque, el Zortziko Portugalete, una obra recuperada por el administrador de este blog de un archivo y que fue difundida su partitura así como la autoría e historia de la misma en la entrada del día 2 de junio de este año 2013. 

Es de agradecer que en el programa de mano de ese día realizado por la Banda Municipal de Portugalete se haga una referencia escrita a este blog, indicando la procedencia de la partitura.

Esta este concierto y de su programa hay que sacar al menos dos lecturas, la primera de las mismas es que este blog lo leen muchas personas de todos los aspectos de la cultura jarrillera distribuyéndose sus contenidos más allá de la red, siendo la segunda que el propósito de recuperación y divulgación de diferentes apartados de la cultura de la villa se va cumpliendo, siendo un éxito personal poder haber recuperado una pieza musical olvidada y que la Banda Municipal tras leer la entrada del mes de junio dedicada a la misma, decida en una fecha tan emblemática como es la del día de San Roque de este año divulgarla públicamente entre todos los portugalujos.



La entrada de hoy también la dedico a una pieza musical, concretamente a una canción titulada “Tabernera que no fía”, obra de  Goyo Nadal Sarriegui y publicada a comienzos de los años 60 dentro del repertorio de “Los Chimberos” por la editorial Ediciones Bistagne.

Tal como se puede apreciar en la letra de esta pieza musical, la misma  recoge la afluencia de personas de fuera de nuestra localidad a los populares bailes que se celebraban en esas fechas en la Plaza del Solar, viniendo y regresando a sus destinos la mayor parte de los mismos en el ferrocarril portugalujo.

En esta entrada inserto tanto la portada del pequeño libros de letras del popular conjunto bilbaíno “Los Chimberos” donde se publica esta canción, así como la letra completa de esta  pieza musical. 

Como curiosidad indicar que el pequeño libro de canciones donde aparece esta pieza se puso a la venta a un precio de 3 pesetas siendo el autor de esta letra, Goyo Nadal Sarriegui, el autor de la letra del antiguo himno del Athletic Club antes del actual de Carmelo Bernaola .   

Otra pieza musical más que hace referencia a algunos pasajes del pasado de nuestra villa.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.  

EL ARQUITECTO PORTUGALUJO KOLDO LUS ARANA Y SU TESIS DOCTORAL BASADA EN EL MUNDO DEL CÓMIC.



En distintas ocasiones he ido acercando al blog a diferentes portugalujos que de una manera u otra han destacado dentro de los diferentes campos en los que desarrollan su labor profesional  o en otros campos diferentes a la misma.

Hoy acerco al blog una noticia que da cuenta de la tesis doctoral desarrollada por Koldo Lus Arana, arquitecto portugalujo que cuenta en su haber con un impresionante currículum fruto de su labor docente en diferentes universidades europeas.

El tema de su tesis es completamente novedoso ya que ha aglutinado dentro de un trabajo de esta categoría sus estudios profesionales con su afición al mundo del cómic.

Esta entrada recoge la noticia relativa al mismo tal como aparece en una publicación electrónica, respetando tanto el texto como las imágenes que acompañan a la misma.

Como es norma habitual de este blog, al final de la entrada inserto el enlace donde se puede leer la noticia en su formato original, apareciendo en el texto el autor del artículo, algo que es básico en este blog.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.




Koldo Lus Arana ha defendido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra la tesis doctoral ‘Futurópolis: el cómic y la construcción transmediática de la ciudad del futuro’.

Según explica el nuevo doctor, natural de Portugalete (Vizcaya), el trabajo “construye una genealogía de la imagen de la ciudad del futuro desde finales del XIX hasta nuestros días, centrada en el cómic, cuya producción de imaginería urbana futura a lo largo del siglo ha sido ingente, y cuyo papel en la (re)generación continua de la imagen del futuro ha tenido una relevancia insospechada”.

“La propia historia de la arquitectura moderna -añade- está ligada a la proyección de la ciudad futura. Por ello no es de extrañar la fascinación que los arquitectos han sentido por las visiones urbanas que del futuro han presentado los mass media: hoy en día Metrópolis o Blade Runner forman parte de la cultura visual arquitectónica, el humus visual que alimenta la imaginación de los arquitectos, como la Ville Contemporaine de Le Corbusier, o la Broadacre City de Frank Lloyd Wright”.

Koldo Lus comenta que los orígenes de su tesis se remontan a una serie de artículos agrupados bajo el epígrafe ‘Desde el Noveno’, publicados en la revista Aequus entre 2005 y 2006. “Se encuadraban en un primer interés por analizar las relaciones estructurales entre la proyección de arquitectura y la narrativa gráfica”, apunta.

Investigaciones en Harvard

“El giro hacia la investigación de lo urbano -cuenta- tuvo lugar durante mis años en el Harvard Graduate School of Arts and Sciences, entre 2006 y 2009”. Allí realizó un proyecto de investigación, François Schuiten: Constructor of Utopia? bajo la dirección de Antoine Picon, y de una serie de ensayos realizados bajo la tutela de Michael Hays, Daniel Scherer y Antoine Picon.

“Llevaron la investigación a otro nivel, revelando una profundidad del fenómeno que lo ligaba con un espectro cultural e intelectual más amplio”, dice. Al finalizar el programa, Koldo presentó la tesis de máster The Dreamt Cities: constructions of the imaginary - Notes for a study of city, comics and architecture (Las ciudades soñadas: construcciones del imaginario. Notas para un estudio de la ciudad, los cómics y la arquitectura).

Koldo Lus Arana es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (2001), y Master in Design Studies por la Universidad de Harvard (2008). Además, ha realizado estudios complementarios en el Istituto di Architettura di Venezia (2000) y estancias docentes y de investigación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan (2001) y en la Harvard Graduate School of Arts and Sciences (2008-2009).

Entre otras distinciones, ha recibido el Primer Premio Nacional de Fin de Estudios (Ministerio de Educación, 2002), el Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2002) o el Dimitris Pikionis Award for Outstanding Academic Performance (Harvard GSD, 2008).



sábado, 31 de agosto de 2013

EL BUQUE "CAROLIN" Y SU ENTRADA EN EL PUERTO DE PORTUGALETE EN 1895.



Desde el 19 de marzo hasta el pasado día 12 de junio de 2013, se ha celebrado en el Museo de la Industria Rialia, una exposición relativa a los naufragios que sucedieron en la costa vasca, realizando una especial mención a los acontecidos tanto en las inmediaciones de nuestra localidad como en otras localidades limítrofes.

La exposición fue una adaptación a la organizada con el mismo nombre por el Untzi Museoa- Museo Naval el pasado año 2012, contando con gran número de objetos cedidos por esta institución vasca.

La ría, como canal de tráfico marítimo, ha contado con gran número de percances a lo largo de su historia, destacando de entre ellos los sucedidos  en la Barra jarrillera durante siglos.

Sin embargo, la propia actividad portuaria propiciaron otro tipo de accidentes en los por norma general se producían pérdidas de vidas humanas.

Retrotrayéndonos a estos últimos se puede recordar un fatal accidente producido el mes de enero de 1894 en el que dos barcos colisionaron contra la lancha de los prácticos, ocupada esta por seis marinos, en las inmediaciones del puerto jarrillero. A consecuencia del impacto cinco de los seis tripulantes se arrojaron a las aguas antes de la colisión para salvar sus vidas, falleciendo el sexto aplastado. La lancha quedó echa astillas.

Durante el mismo mes pero un año después (1895), un fuerte temporal barrió parte de la cornisa cantábrica con sus olas, produciendo importantes destrozos en distintos puertos del litoral.

El vapor ingles Carolín que navegaba en dirección a Santander intentó tomar el abrigo de nuestro puerto echando las anclas a la altura de Algorta. 

A consecuencia de la magnitud del temporal así como la fuerza de las olas, el Carolín perdió las dos anclas en los trabajos de fondeo, logrando a duras penas  pasar la barra portugaluja, atracando en nuestro puerto entre grandes desperfectos pero teniendo toda la tripulación a salvo.

Junto a estas líneas, una imagen tomada en 1895 en la que se puede apreciar al “Carolín” fondeado  en las inmediaciones del antiguo cargadero de mineral y como se puede ver en la instantánea, el mismo se encuentra con notables desperfectos ya que la parte de su popa esta semihundida. 

Una imagen que pudo haber tenido cabida en la pasada exposición sobre los naufragios.

Espero que la entrada guste y hasta la próxima.