domingo, 4 de enero de 2009

SOBRE EL PUENTE VIZCAYA

Hace 20 años realicé un trabajo sobre el Puente Vizcaya que años después ha sido traducido a varios idiomas, existiendo referencias del mismo en gran número de publicaciones relativas a la arquitectura del hierro.
En 1988 participe en las primeras jornadas sobre puentes transbordadores de estructura metálica, organizadas por el gobierno francés en la localidad de Châteauneuf-sur-Loire, única localidad francesa donde se conserva en la actualidad el único puente transbordador en territorio galo.



Dos años después, el consistorio jarrillero organizó las segundas jornadas, visitando nuestra localidad importante estudios del mundo de la construcción, arquitectos, ingenieros, historiadores, etc. de varios países europeos.
A partir de esas fechas el interés por el Puente Vizcaya fue creciendo tanto en nuestra zona como en otros países. El Puente Vizcaya fue el primero de una serie de construcciones idénticas levantadas a lo largo de tres continentes y referente de un tipo de arquitectura que marco todo un periodo desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el XX.





Con el tiempo, las instituciones encabezadas por el Gobierno Vasco, iniciaron los pasos necesarios para presentar al coloso centenario como miembro de todo derecho del selecto club de las edificaciones calificadas como Patrimonio de la Humanidad. Finalmente todos los esfuerzos de particulares, empresas, técnicos y organismos oficiales dieron sus frutos, otorgándosele la citada distinción de Patrimonio de la Humanidad, el 12 de julio de 2006.








Muchos de los participantes en los proyectos, redacción de estudios y demás información, fueron personas anónimas que aportaron sus conocimientos y su tiempo de manera desinteresada. Se realizó un pequeño libro de presentación ante las autoridades de la Unesco, imagen que se incluye en esta entrada. A muchos de ellos no se les vieron en los fastos que se organizaron por qué no fueron invitados.






En homenaje a todos los que colaboraron en que el Puente Vizcaya sea hoy en día Patrimonio de la Humanidad y que solo se acordaron de ellos para pedirles de todo y si te he visto no me acuerdo, va esta entrada en este blog, con el propósito de acercar a todos imágenes de nuestro compartido puente y de otros que se hicieron a imagen y semejanza de nuestra centenaria estructura.







jueves, 1 de enero de 2009

EL PORTUGALETE FUTBOL CLUB

Este año está proyectada la finalización de un trabajo referente al centenario Club de Futbol Portugalete. Junto a la publicación de este trabajo y dentro de una serie de actividades relacionadas con las celebraciones propias de este aniversario, se encuentran programados diversos actos que tienen por objeto acercar a todos los portugalujos la historia del club decano de la villa. Exposiciones, conferencias y la publicación del trabajo además de diversos actos deportivos, serán parte del año del Portugalete Futbol Club.
Como pequeño grano de arena dentro de este centenario quiero desde este blog acercar algunos pasajes e imágenes que tienen relación con la historia de Portugalete.


Indicar que si bien el club nace en un principio como un conjunto de portugalujos amantes de jugar al futbol, con el tiempo y con un espirito de convertirse en una institución deportiva completa cuenta con distintas secciones de carácter deportivo, encontrándose dentro del mismo organizaciones con el mismo nombre, Portugalete Futbol Club, pero bogando en regatas de remo o compitiendo en concurso de Tiro de Pichón. Dentro de la sección de remo encontramos a los habitantes del muelle viejo que de forma tradicional desempeñaban sus tareas cotidianas en labores relacionadas con la ría. Boteros, pescadores o amarradores componen el conjunto de los miembros de la sección de remo mientras en la sección de Tiro de Pichón, los socios se encuentran entre los más pudientes de la localidad. Los jugadores de futbol eran más diversos, se encontraban de casi todo el entramado social de la villa jarrillera.
Con el tiempo estas diferentes secciones fueron desapareciendo, convirtiéndose el Club de Futbol Portugalete en la institución que hoy en día conocemos.



Las imágenes que acompañan al texto se tratan de una fotografía del equipo de futbol con el uniforme oficial de aquellos años, uno de los recibos de la sección de tiro de pichón, una publicación de principios del siglo XX en la que se trata la unificación de las distintas federaciones en las que se cita al “Portugalete”. La publicación data de 1913.
La información que indico al principio de este texto ha sido facilitada por un directivo del club, siendo ofrecidas las imágenes que se insertan en esta entrada a dos de las tres personas que se encuentran realizando el trabajo histórico sobre nuestro club centenario.


martes, 30 de diciembre de 2008

FRAY MARTÍN DE COSCOJALES

Hace unos años, entre un amigo y yo conseguimos dar continuidad y difusión a una serie de artículos de todo tipo de autores que solo tenían una vinculación común, escribir diferentes relatos, estudios, o dar luz a interesantes trabajos, intentados publicar llamando a otras puertas las cuales no se habrían, todo, sobre Portugalete.
Años después de la finalización de esta etapa aprendimos varias cosas. La primera que tuvo una difusión más de la que creíamos (repartíamos de forma gratuita cada tres meses unos 300 números, sin publicidad, patrocinio o ayuda de ningún tipo, ni privada ni institucional, corriendo los gastos y el trabajo que originaban estas publicaciones a cargo de nosotros dos ) ya que hoy en día hay gran número de referencias de los estudios publicados por La Sociedad de Estudios Fray Martín de Coscojales en trabajos de otros autores, señal inequívoca de su difusión y de que los textos publicados tenían un interés para los investigadores de los campos que se trataron en esta colección.
Como curiosidad podemos citar como un partido con representación en el ayuntamiento se dedicaba a reproducir los números que publicábamos con otra portada de distinto color, sacando una edición extra propia que llegaba a más personas. La idea nos pareció curiosa y desde el momento de enterarnos de esto les hacíamos llegar los ejemplares que sacábamos. También vimos las risas de algunos cuando indicábamos los próximos autores que facilitaban de manera altruista, sin cobrar, trabajos salidos de su esfuerzo, diciendo en los mentideros locales, “que les va a dar un trabajo, este o aquel, ja, no se lo creen ni ellos” cambiando la risa por una mueca absurda cuando veían la obra editada y la firma del reconocido autor.
En esta colección tuvo entrada todo tipo de personas, de ideologías dispares y en ocasiones antagónicas o contrapuestas, solo poníamos como condición escribir sobre temas relacionados con Portugalete desde el respeto a todos, y todo el mundo pudo escribir lo que quiso. No hubo censuras. Javier Sadaba, Vidal de Nicolás, Bernardo Atxaga, Roberto Hernández o Mario Ángel Marrodan entre otros, colaboraron con sus trabajos en la edición de los boletines, publicaciones que se buscan hoy en día por los coleccionistas en algunos casos de manera compulsiva, después de haber tenido estas obras en sus manos y haberlas despreciado.


Se nos solicitó la colección desde universidades para sus bibliotecas hasta para archivos oficiales donde sus números se pueden consultar en la actualidad.
Hay un proyecto para digitalizar todos los trabajos y colgarlos en la red, pero esta parte no me corresponde a mí. En caso de salir adelante me comprometo a instalarlos en este blog.
En recuerdo a estas publicaciones, traigo como ilustración dos imágenes de una obra realizada por Fray Martín de Coscojales, persona con la que bautizamos a la sociedad, así como una de las portadas de uno de los números publicados
Los manuscritos corresponden al tomo séptimo de un conjunto de trabajos del autor. Este, dedicado en exclusiva a Portugalete, lleva por título “Libro de Negocios y Escripturas del Archivo de Portugalete”, viéndose en la otra imagen uno de los capítulos titulados “Preito segundo de Portogalete con el concejo de Musques.” El original se encuentra en el Archivo Histórico de la Diputación Foral y es posiblemente la primera obra que trata en exclusiva sobre la historia portugaluja.


SOBRE EL PUENTE VIZCAYA

Hace unos cuantos años realicé un trabajo sobre el Puente Vizcaya en el que contaba de una manera pormenorizada la historia de esta construcción. Con el tiempo tengo en estudio la realización de una segunda edición corregida y ampliada.
Entre el material que maneje en su momento se encontraban gran número de documentos que por motivos de espacio no llegaron a ver la luz.


He observado en diferentes publicaciones la reproducción de diferentes billetes y pases utilizados en etapas de la vida de esta centenaria construcción. Una de las imágenes que no pude insertar en su momento y que no he observado reproducidas es el pase que poseían diferentes cargos y personalidades para viajar de continuo en este transbordador. Las imágenes que inserto corresponden al pase que poseía en plena contienda civil el juez municipal de Guecho así como la portada del libro sobre esta obra que publique ya hace unos cuantos años y que se encuentra agotado en la actualidad.



lunes, 29 de diciembre de 2008

IMAGENES DEL PUENTE VIZCAYA

En la anterior entrada comentaba la posibilidad de ir insertando en el blog diferentes imágenes de Portugalete que se encuentran desperdigadas y que muestran una visión muy diferente de lo que es nuestra localidad en la actualidad.
Como comienzo de esta etapa, inserto el reportaje que emitió el programa informe semanal en que se pueden apreciar diversos actos de todas las épocas que tienen como común denominador al centenario Puente Vizcaya.
Este reportaje ha sido emitido como consecuencia de ser declarado el puente Patrimonio de la Humanidad y se encuentra en la red, pero para los que no lo sepan o no pudieron verlo en aquellas fechas, aquí lo inserto, espero que guste.

viernes, 26 de diciembre de 2008

FILMOTECA PORTUGALUJA.

Desde el nacimiento del cinematógrafo, Portugalete ha servido de escenario para un gran número de películas y reportajes de toda índole, reproduciéndose en el celuloide momentos de todo tipo que han tenido a los portugalujos, a sus calles, fiestas o costumbres como protagonistas.
Se conservan en la actualidad diversas imágenes de todo tipo que recrean el Portugalete de hace muchos años. Daniel Zubimendi de la Hormaza, portugalujo autor de una de las primeras obras que recogen en sus páginas diferentes imágenes del Portugalete de finales del XX, tuvo en vida gran número de instantáneas capturadas por el mismo en una de las primeras maquinas de cine a las que tenían acceso los particulares del momento.



Desde los años 20 del siglo XX, tanto películas comerciales como divulgativas han retratado paisajes de Portugalete, siendo el periodo de la guerra civil la etapa en la que la villa ha salido más continuamente en los cines del momento. En la etapa del NO-DO varios reportajes pos-bélicos recogieron la reconstrucción de diferentes partes de la localidad, los trabajos de retirada de restos del fondo de la ría o los primeros instantes tomados desde el lado de Las Arenas tras la toma de esta localidad y el amanecer en un Portugalete ya ocupado por las tropas italianas


En esta entrada traigo varios fotogramas de los tres momentos descritos, adquiriendo el compromiso de intentar colgar estas imágenes en este blog en cuanto pueda transformarlas de formato. Hasta ese momento, espero que os gusten las instantáneas que coloco en este momento.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

ZORIONAK 2009 FELICIDADES

Como felicitación de navidad para todos los que de una manera u otra visitáis este blog, inserto dos imágenes de Portugalete para el deleite de todos. La primera de las mismas corresponde a una toma de nuestra añorada playa del Salto en plena época veraniega, con el bullicio de los más pequeños rebozados en arena.
La segunda, una nevada en plena posguerra, con los letreros de las consignas oficiales y que eran obligadas en aquellos tiempos una barquilla de un reconstruido Puente Vizcaya, llamado en esa etapa “José Antonio” y una plaza casi desierta.
Espero que año que comienza se asemeje más al bullicio de los niños en la playa que a la desierta plaza cargada de consignas.
ZORIONAK DANORI. FELICIDADES A TODOS




LA INDUMENTARIA DE LAS PORTUGALUJAS

Hace unos años publiqué en el programa de fiestas de Portugalete un pequeño artículo sobre la indumentaria que vestían las portugalujas en el siglo XVI y XVII. Doce años después y ya que me encuentro realizando entradas relativas a este periodo de nuestra pasada historia, he decidido insertarlo como entrada en este blog. Fue un artículo de un tema que no se había tocado hasta ese momento en Portugalete y años después creo que puede resultar interesante. Si bien el programa de fiestas llegó a gran número de portugalujos, la red da la posibilidad de acercar estos a más personas, los que se encuentran en la villa y los que están en otras latitudes. Sin más paso a insertar el artículo citado, espero que guste.

Resulta curioso de imaginar como en el pasado y durante varios siglos, eran conocidas nuestras antepasadas por las características de la indumentaria que estas lucían. La diversidad de tocados (peinado o adorno de la cabeza), y trajes con que se vestían las mujeres, llevaba como sello natural el lugar geográfico en el que estas habitaban.
Distintas referencias visuales han llegado hasta nuestros días, siendo el pintor Francisco de Mendieta quien mejor ha reflejado lo expuesto en alguna de sus obras. En los cuadros titulados “Jura de los Fueros de Fernando el Católico” (Diputación Foral de Vizcaya), “Boda en Begoña” (Diputación Foral de Guipúzcoa) y “Milagro de la Virgen de Begoña” (Patrimonio Nacional del Estado- Convento de las Descalzas Reales de Madrid) se recogen diferentes escenas en las cuales pueden apreciarse a distintos personajes ricamente ataviados.
Es en el citado cuadro de “Boda en Begoña”, pintado en el siglo XVII, es en el que puede contemplarse a una de las personas asistentes al acontecimiento que en él se plasma, con una indumentaria propia de nuestra localidad. Se puede observar en la parte inferior de la obra unas leyendas a modo de explicación, dando el autor al personaje nº 6 la cita de “Tocado de las mujeres de Bilbao y Portugalete”.
Un siglo antes a la realización de este óleo existió un pequeño cuadro pintado por un viajero francés desconocido, procedente de la desaparecida colección de D. Ramón Lezama Leguizamón, del cual tenemos conocimiento gracias a la conservación de diversas reproducciones fotográficas que se conservan en el museo San Telmo de San Sebastián. En él se encuentran plasmadas las figuras de cuatro mujeres, representando las localidades de “Munguía, Portogalete, Ochandiano y Durango”. De las cuatro damas ataviadas con singulares tocados, tres complementan sus ropajes con “golillas” castellanas (especie de cuellos de los tocados), portando además la de nuestra villa una “beca” (embozo de capa).





Pero aparte de las muestras gráficas de estas indumentarias, también se han recogido los testimonios de diferentes autores y viajeros que dejaron en sus escritos las particularidades del vestuario de nuestras antecesoras.
El primero del que he tenido noticias es del manuscrito realizado el mes de Mayo de 1599, durante el viaje por la península de los estudiantes alemanes Joel Koris y Diego Cuelbis. Este último, recoge en un “cuaderno de viaje” distintas vicisitudes del recorrido. Al llegar a Portugalete describen como “las doncellas traen las cabezas descubiertas y rapado en cabello, hasta que son casadas, como á Bayona y en toda la provincia de Piscaya”.
También por las mismas fechas (finales del siglo XVI), Fray Miguel de Alonsótegui, fraile mercedario de Burceña, escribe la obra “Crónica de Vizcaya”. En uno de los apartados dedicados a los tocados, el autor cita como “hacia la parte de Bilbao y Portugalete traen de figura de unos morteros redondos”.
Estas prendas eran sustentadas sobre las cabezas, merced a un armazón de mimbre o alambre que servía de base al tocado. Sobre este se enroscaba y anudaba un lienzo blanco, dando la forma deseada por la autora del mismo. Las dimensiones llegaban en ocasiones a superar las “31 varas de lienzo fino o más de 6 varas de lienzo grueso” (la vara castellana equivale a 835,9 milímetros).
Fruto del éxito que tuvo este tipo de complementos en el vestuario femenino durante varios siglos, fue el nacimiento del oficio de “toqueras”, encargadas de la elaboración de estas “obras de arte”. Dentro del mismo las más famosas resultaron ser las vizcaínas, tal es así, que en diversas obras teatrales tanto de Lope de Vega como de otros autores clásicos, son personificadas frecuentemente en sus comedias las toqueras de nuestra provincia.
Finalmente cabe mencionar, aunque en otro de los campos de la indumentaria la existencia de cuatro estatuas en el parque de la Canilla, las cuales simbolizan las estaciones del año, ataviadas con los ropajes arratianos del pasado siglo.
Realizadas por Areizaga, es de destacar el gran valor etnográfico, tanto por la obra en sí, como por la fiel representación de la vestimenta utilizada en este valle en el pasado.





ESCUDO DE PORTUGALETE (3)


Como ya cite en varias de las primeras entradas de este blog, la imagen grafica que ha representado a nuestra localidad desde varios siglos atrás es sin dudas el escudo de nuestra villa.
Este ha ido evolucionando desde su creación hasta nuestros días, teniendo siempre la figura de la nave artillada como imagen central. Si bien en un principio esta representación se encontraba con cañones, piezas de artillería balas y tambores, hoy en día la figura del barco permanece si bien los ornamentos como la corona o los leones han ido cambiando con el devenir de los acontecimientos.



En esta nueva entrada traigo a este blog distintos escudos gráficos que han ilustrado documentos oficiales, etc. durante algunos pasajes de nuestra pasada historia. Desde el ya mostrado del siglo XIX en el que acompaña la leyenda “Ayuntamiento Constitucional” a los de los años 20 del siglo XX o la representación grafica de la N. Villa durante el periodo republicano.



Finalmente, el último en mostrar es el original realizada por un autor madrileño y que ha servido desde mediados del siglo XX hasta nuestros días como imagen. La verdad es que no tiene mucho que ver este original del reproducido en innumerables ocasiones. El orden es, el primero en aparecer es el republicano, segundo el original de mediados de los años 50 del siglo XX, el tercero el del último cuarto del siglo XIX y finalmente el de los años 20 del pasado siglo. En una proxima entrada traeré mas imagenes que ya tengo preparadas.


FRANCISCO DIAZ DE LA PIMIENTA.


Uno de los personajes más relevantes relacionados con la villa de Portugalete durante el siglo XVII es sin lugar a dudas el Almirante Francisco Díaz de la Pimienta, uno de los principales marinos de su época.
Importante personaje del mundo náutico de su tiempo, ostento distintos cargos, todos relacionados con el mundo naval.


Sobre el mismo y algunos de sus antepasados existen diversos trabajos, pero quiero acercar a este blog varias imágenes de una obra de época, concretamente de 1642, editada en la imprenta de Juan Sánchez, en la que se cita la toma de la isla Santa Catalina por este militar, la expulsión de los enemigos que en ella se encontraban y la relación de prisioneros capturados por Díaz de la Pimienta.
Esta publicación es una de las pocas obras impresas del siglo XVII en que se da cuenta de diversos actos protagonizados por una persona íntimamente relacionada con Portugalete, un trabajo más dentro de la relación de obras impresas y manuscritas que tienen una vinculación bibliográfica jarrillera.