jueves, 5 de marzo de 2009

PORTUGALETE PUERTO DE LA ARMADA





Es indudable que la situación geográfica de Portugalete ha marcado las relaciones de los portugalujos desde siempre con otras culturas o nacionalidades que pudiera acudir a nuestro puerto en naves comerciales o de otro tipo.
Sin embargo también su entorno territorial en las inmediaciones de la bocana del abra ha sido causa para permanecer en alerta ante el posible ataque de naves de otros países que circunstancialmente pudieran encontrarse en guerra contra la corona o ante el miedo en ser atacados por naves corsarias en busca de un fácil botín.




En estas circunstancias Portugalete contó en el pasado con una serie de piezas de artillería situadas estratégicamente en inmediaciones de la localidad, siendo el grueso de las mismas las que se encontraban en la plaza del solar tal como se puede apreciar en algunos planos de época que han llegado hasta nuestros días.
Complementando en esta defensa, también se armaron naves que en ocasiones pasaron a formar parte de la Armada Real. No hay que olvidar que Portugalete ha contado con varios Almirantes nacidos en la villa, a los cuales se les ha dedicado varias de las calles de nuestra localidad.




Con el tiempo la presencia de naves de La Armada fue evolucionando con el devenir de los acontecimientos. En la primera y última guerra carlista, distintas naves de la armada participan en la defensa o ataque de la población, según las circunstancias y bando en litigio. Varios son los grabados publicados en revista del momento en que se puede apreciar a diferentes navíos atacando nuestra población o transportando tropas desde Portugalete a otras localidades en su socorro.




Tras la finalización de estas contiendas, comienza lo que se puede denominar la “Belle Epoque” jarrillera. Se domina la barra de arena, se inaugura el Puente Vizcaya y otra serie de fastos a los que acuden la burguesía local, acompañando con su presencia los distintos monarcas del momento o algunos de sus familiares, viajando los mismos en imponentes buques de la Armada que son acogidos con expectación por el pueblo llano.
Las aguas portugalujas acogen en esos momentos el paso de grandes barcos espectacularmente armados, construidos en los astilleros de la ría en su paso hacia las Antillas barcos que serán hundidos por la armada Norteamérica en su política de conquista en la formación de su nuevo imperio.



Nuestro puerto y nuestras aguas son también visitados por buques de guerra de otras nacionalidades. En 1924 el buque alemán Hannover fondea en las inmediaciones del puerto jarrillero en una de esas visitas. De esta estancia se conservan un gran número de instantáneas de las cuales inserto una de las mismas en este blog.
Con posterioridad y debido a los acontecimientos propios de la Guerra Civil, Portugalete será la sede de la Marina Auxiliar vasca estando los barcos, bacaladeros artillados con pequeños cañones, amarrados en la dársena de la Benedicta. Las oficinas y administración se encontraran ubicadas en el Hotel Portugalete.




Junto a los mismos, los bous Nabarra, Donostia, Iparreko Izarra, etc. se pueden observar a naves de la marina republicana. La presencia del Almirante Ferrándiz y del José Luis Diez (más conocido por pepe el del puerto por su descarada inoperancia) son normales durante este periodo. Incluso se cuenta con una base de submarinos de la clase C, amarrados en el puerto jarrillero junto a la balsa del Real Sporting Club. La imagen que inserto ha sido cedida por Ramón Cayuelas Robles, marino que fue de los submarinos C-2 y C-5.




Muchos de los bous fueron hundido en el transcurso de desigual cómbate contra naves mejor armadas y superiores en tonelaje y arboladura. Observar la fotografía del Bou Araba en aguas de Sestao, ya hundido y uno de los pilares del destruido Puente Vizcaya al fondo de la instantánea en el lado derecho de la misma.
Tras la finalización del periodo bélico, la presencia de naves de la Armada es muy frecuente. Fragatas, Dragaminas y otro tipo de naves acuden con frecuencia a Portugalete amarrando en las inmediaciones de la Canilla. En plena guerra mundial se pueden observar amarrados en Portugalete distintas naves de guerra con la bandera pintada tanto en babor como en estribor para indicar claramente la neutralidad española en la contienda internacional.




Yo mismo que nací en el muelle viejo, recuerdo perfectamente las formaciones de la marinería, los cambios de guardia o los toques del clarín que se efectuaban junto a la estación del ferrocarril.
Las naves de guerra se utilizan también en este periodo para otros menesteres. En una de las imágenes que inserto en esta entrada se puede apreciar a un dragaminas camino de una localidad cercana portando una imagen religiosa.




En los años 60 se realizaron una serie de maniobras en el Abra formando parte de las mismas naves de guerra de distintas nacionalidades. Uno de estos barcos es un imponente portaaeronaves, primer buque de estas condiciones que entra en nuestras aguas.




Con el tiempo y la evolución tecnológica, diferentes naves han entrado o surcados por nuestras aguas. Modernas embarcaciones que nada tienen que ver con sus antecesoras de siglos atrás. Se pueden ver surcando la ría imponentes embarcaciones de Guarda Costas, servicio de Adunas o de otros cuerpos armados que disponen de este tipo de lanchas o barcos para el desempeño de sus funciones.




Espero que guste esta nueva entrada.








martes, 3 de marzo de 2009

PORTUGALETE EN PUBLICACIONES INTERNACIONALES (2)


Continuando con las publicaciones de ámbito internacional que han recogido en sus páginas en alguna ocasión a Portugalete, traigo nuevamente a este blog otro documento en el que se puede observa una imagen aérea de nuestra localidad.
El reportaje fue publicado por la prestigiosa revista National Geographic el año 1968 en su número 134 y como se puede apreciar en las imágenes la vista que en la misma se reproduce refleja con una crudeza absoluta los años metalúrgicos que magníficamente plasmaba en sus novelas nuestro paisano Zunzunegui.
En posteriores entradas acercaré nuevas imágenes así como información de otras publicaciones que también han recogido en sus páginas distintos momentos de la vida de Portugalete.

lunes, 2 de marzo de 2009

OBRAS DE TEATRO

Durante siglos, Portugalete ha sido escenario, inspiración y cuna de una serie de autores que han dedicado su ingenio en realizar obras teatrales para el deleite general de los espectadores amantes de este género.
Ya en 1550, Martín de Santander recoge en la comedia Rosabella una conversación entre dos de los protagonistas, Perucho y Antón, en la que el primero pregunta al segundo: “¿Tú eres ydo a Portugalete querido? Del damas servido as; Perucho andar polido, a bragas nuevas traydo, a días rasgado as. Indicando claramente el conocimiento del autor de nuestra villa y de las costumbres sociales del momento.



Este trabajo es posiblemente el más antiguo en el que se cita a Portugalete dentro de una obra de este tipo. Por cierto, el texto completo de esta obra se puede ver en internet en la siguiente dirección: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Rosabella.html.
Un siglo después y dentro del libro “Vida del Escudero Marcos de Obregón” (1618), escrito por el poeta Vicente Espinel, el autor refleja el paso del protagonista por Portugalete en varias ocasiones. La obra escrita de manera autobiográfica, describe la azarosa vida del autor a través del protagonista, un personaje cargado de gran número de peripecias y aventuras, el cual viaja por la zona, describiendo las ciudades por las que discurre y los acontecimientos que en ellas vive.

Ya en el siglo XVIII, María Rita de Barrenechea y Morante, nacida en Bilbao en 1750, publica una comedia de nombre “Catalín” la cual se encuentra ambientada en Portugalete. Esta obra de marcado ambiente vasco refleja la vida de su tiempo, pudiéndose entrever las capas sociales del momento. Fue publicada en Jaén en 1783.
La autora era hija de José Fernando de Barrenechea y Novia de Salcedo, caballero de la Orden de Santiago, marques del Puerto, y Ana María Morante de la Madrid y Castejón, marquesa de la Solana. La ambientación de esta pieza en Portugalete se debe con toda probabilidad la habitual presencia de la autora en nuestra localidad durante su infancia donde la familia posee una imponente residencia. En la actualidad todavía se conserva el escudo de la familia en uno de los laterales del consistorio.
A principios del pasado siglo XX, son varias las obras teatrales que tienen relación con Portugalete. Una de ellas es la realizada por el portugalujo Ramón Vicuña junto con Ramón Gumara titulada “La Maldición De Una Suegra”, tal como la definen los autores, un “pitorreo cómico en un acto y tres cuadros”. En la tercera edición de esta obra se indica que fue representada el 19 de Febrero de 1905 en el Patronato de Obreros de Sestao con gran éxito, siendo la tercera edición del libreto editada en Bilbao en 1906.

Unos años después, el autor Eduardo Urrutia elige el Centro Vasco de Portugalete para estrenar su comedia “El Reformista”. La obra es representada el 5 de Enero de 1911 por un grupo de actores de este centro, encontrándose entre los mismos reconocidos portugalujos del momento.



En los años 60 sesenta de este siglo el ayuntamiento de Portugalete organizaba los llamados “Festivales de España” conjunto de actos relacionados con la música y el teatro que se celebraban de manera anual durante la época estival. Este tipo de actividades se celebraban en el Parque del Doctor Areilza durante las noches veraniegas.
Las obras teatrales han sido representadas en Portugalete en infinidad de lugares, contando con un teatro estable durante varias décadas el pasado siglo.
Para ilustrar esta entrada inserto el retrato de María Rita de Barrenechea y Morante realizado por Goya que se conserva en el Museo de Louvre, un grupo de actores en 1920 tras finalizar una obra teatral organizada en la catequesis local, entrada del antiguo Teatro Portugalete y portadas de algunas obras relacionadas con Portugalete.

jueves, 26 de febrero de 2009

EL COLECCIONISMO EN PORTUGALETE (4)

Para finalizar de momento estas entradas dedicadas al coleccionismo, traigo en esta ocasión una serie de medallas y monedas relacionadas con nuestra villa. Las monedas corresponden a la cooperativa vasca de Portugalete emitidas por el sindicato Solidaridad de Trabajadores Vascos, circuladas durante la guerra civil a semejanza de otras muchas que circulaban en pueblos cercanos. La que acompaña a esta se trata también de una moneda, en esta ocasión de la Empresa Pacheco ubicada en la población de Portugalete en Bolivia.
Las medallas que acompañan esta entrada corresponden a la conmemorativa del Centenario del Puente Vizcaya, realizada en plata y repartida entre los accionistas de la citada empresa, y dos vinculadas a la etapa franquista portugaluja. La primera de ellas corresponde a la medalla de bronce de la villa otorgada en 1939 a las personas adeptas al nuevo régimen tras la caída de la república. De estas medallas se llegaron a realizar tres versiones, la de bronce, la más común, la de plata para altos dignatarios y que me consta que algún concejal actual posee como colección alguna de ellas y la de oro que solo se realizó una y que fue creada para regalar al general Franco. En el momento de serle entregada al nuevo mandatario, salió un decreto por el que se indicaba que no se recibirían más medallas de ningún pueblo, ante la avalancha de este tipo de condecoraciones, en las dependencias gubernamentales. Esta medalla es la que utiliza o utilizaba el alcalde de Portugalete cuando oficia los matrimonios civiles en el salón de plenos y puede observarse en su parte central el escudo de nuestra localidad.

Finalmente, la última de las mismas corresponde a la repartida entre los asistentes a un congreso eucarístico celebrado en nuestra villa en 1943. Estas dos medallas no son difíciles de encontrar dentro de los mundillos dedicados a estos temas.