martes, 5 de diciembre de 2023

INTRODUCCIÓN AL DICCIONARIO DE TÉRMINOS PORTUGALUJOS.

Durante muchos años, sobre todo desde mediados del siglo XIX y hasta los años 80 y posteriores del pasado siglo XX, las relaciones portuarias y comerciales entre las personas de la mar portugalujas  y los marinos, sobre todo británicos que recalaban en nuestras inmediaciones, originaron el nacimiento de un notable grupo de vocablos que se extendieron y se tomaron como propios por toda la población jarrillera.

Si bien estas nuevas palabras, nacidas y desarrolladas dentro del mundo portuario local, fueron asimiladas y utilizadas por la generalidad de la población de Portugalete, podemos encontrar algunas de las mismas en poblaciones marítimas muy alejadas de la villa jarrillera.

El máximo exponente de la divulgación de estas palabras se encuentra en los contenidos de diversas obras del escritor y miembro de la Real Academia de la Lengua, el portugalujo Juan Antonio de Zunzunegui y Loredo.

Concretamente en “El Chiplichandle”, una novela editada en 1941, de acción picaresca, ambientada en los puertos de la zona, que es escrita entre 1932 y 1935 se encuentran, aparte de en su título, algunas de las mismas.

Zunzunegui narra las andanzas de un proveedor de buques “ship-chandler”, titulando a su trabajo con la derivación y transformación popular de este término, una palabra inglesa castellanizada.

El término “Chipichandre” (redactado y recogido tal como se encuentra escrito) se utiliza en puertos tan alejados del nuestro como es el de Torrevieja en Alicante, asociándolo al “proveedor de buques”.

En el trabajo de Serena Simón Vives titulado “Aproximación a la lexicografía regional de las hablas murcianas: el léxico dialectal del Bajo Segura”, indica como en el “Diccionario Torrevejense” de José Luis Pérez Maeso, obra editada el año 2010 este autor menciona en uno de sus apartados: “ha influido en su léxico local, dada la influencia de lenguas como la inglesa, incorporando términos exclusivos de esta zona como chipichandre (individuo que trafica)”.

Como es fácilmente comprobable, la afirmación de que este vocablo se circunscriba de manera exclusiva al espacio geográfico al que se ciñe el trabajo indicado, no se ajusta a la realidad.  

Varios de los términos que he recogido para la realización de este estudio se pueden encontrar en otras poblaciones portuarias del litoral cantábrico, lo que significa que si bien eran utilizados de manera general por la población jarrillera no se puede afirmar con rotundidad que estas palabras nacieran en nuestro puerto.

Antes de pasar a la enumeración y explicación de algunas de las mismas, quiero agradecer a mi buen amigo Juan María Martín Rekalde su inestimable ayuda para llevar a efecto este trabajo.

Sus sobresalientes conocimientos en todo lo relacionado con el mundo naval de la ría, en todos sus campos, sus aportaciones, empatía y calidad humana, le hacen merecedor de ser una persona de obligada consulta en todo lo relacionado con la historia marítima y que siempre se encuentra dispuesta a ayudar a todo el que se lo solicita. Gracias Juán Mari.

Empezando con la exposición y descripción de las palabras recogidas dentro del léxico portugalujo y aparte del citado con anteriorid, acerco el término:

BICHICOMA o PICHICOMA del inglés BEACH  COMBER persona que se dedica a recoger restos en la playa.

 

En el diccionario de la Real Academia Española no se recoge Bichicoma sin embargo contiene el término BICHICOME como: “Persona indigente sin hogar, que vive de desperdicios”.

 

Amara Santos en su trabajo dedicado a “Las palabras y expresiones que se usan en Costa da Morte y que solo entienden sus vecinos”, describe el término Bichicoma como: sinónimo de "interesado" (empleada principalmente en Camariñas).

 

El periodista Eduardo Mesa Leiva publicaba en el Diario La Vanguardia de Barcelona un artículo titulado: “Raqueiros, la oscura historia de los piratas gallegos de tierra”. En el mismo se describe el vocablo Bichicoma como: “el merodeador de playas, conocido como bichicoma (del inglés beach comber, “que peina la playa”.

 

Como en el caso alicantino de Chipichandre, la palabra Bichicoma también es considerada exclusiva del entorno gallego, atribuyendo su entrada en el entorno de la Costa da Morte en los años 70 del pasado siglo y como se puede comprobar, esta afirmación, la de la exclusividad, tampoco se ajusta a la realidad.

 

Otro de los significados recogidos por estudiosos gallegos al término Bichicoma o Pichicoma como: “persona petulante”. 

 

BRUS. Su traducción sería el equivalente al cepillo antiguo de madera fabricado con púas duras que se utilizaba para limpiar el verdín de la parte inferior de las embarcaciones. Se usaba también tras el baldeo de la cubierta de los barcos de madera y en ámbito doméstico para evitar el verdín de los suelos o para “arenar” escaleras cuando estas se construían de madera.

El origen de este término proviene de la palabra inglesa BRUSH (cepillo).

 

Puedo afirmar que la palabra Brus era la dominación común de los portugalujos para referirse a lo que hoy denominaríamos un cepillo con mango.



FAIFA. Se denominaba así a la actividad “contrabandista”, sobre todo de tabaco, en mayor escala que el bagayo, que realizaban los marinos en el pasado.

En gran número de buques, en el momento de embarcar la tripulación se aportaba un dinero a un fondo común con el fin de comprar tabaco u otras mercancías que con posterioridad se vendían en otros puertos, repartiéndose las ganancias entre todos.

 

El responsable de la “Faifa” era generalmente un marinero o alguien de la maestranza, como el contramaestre, nunca los oficiales, aunque estos también tenían parte en las ganancias.

 

A ese tabaco o producto sobre el que se mercadeaba se llamaba “Faifa”.

 

GÜACHIMÁN del inglés WATCHMAN (Guardián).

 

El termino tiene su origen en el nombre que se daba al personal local que se contrataba en el puerto, para la vigilancia del portalón de los buques fondeados. Su función consistía en evitar que nadie robara en los barcos a la finalización de las labores de estiba y desestiba.

 

PACOTILLA. Mercancía que los marineros u oficiales de un barco pueden embarcar por su cuenta sin pagar por ello.

 

En esa llamada pacotilla los marineros siempre aprovechaban para embarcar algo de tabaco o whisky que después vendían por su cuenta en otros puertos.

 

Aquí a ese pequeño trapicheo se le decía BAGAYO que es como se denomina la pacotilla en Sudamérica.

 

Su origen, con toda probabilidad, se debe al frecuente amarre de barcos de distintos países sudamericanos, adoptándose este término tras ser escuchado en repetidas ocasiones a los marinos de esas nacionalidades.

 

PAITE. Palabra que tiene su origen en la expresión inglesa “Pint of Beer” “(pinta de cerveza).

 

La pronunciación en inglés es “pait” usándose la misma como sinónimo o expresión para indicar como en ciertos bares locales servían mucha cantidad al solicitar un vino, cerveza, etc.

 

En tal bar pides un vino y te sirven un “paite”

 

TANGARTE. Recipiente cuadrado construido en madera que servía en el pasado para achicar el agua que se almacenaba en las embarcaciones después de la lluvia, sobre todo debajo de las panas de las lanchas.

 

Esta denominación no solo se utiliza en Portugalete si no también en otros puertos del litoral cantábrico. En castellano de denomina achicadera. 

 

En esta primera aproximación acerco, creo que, en primicia, algunos de los términos, vocablos y palabras que, durante siglos en algunos casos y generaciones en otros, han sido utilizados por los habitantes de la villa de manera habitual para comunicarse.

Palabras que eran conocidas por todos y que con el devenir de los tiempos casi han desaparecido de nuestro patrimonio cultural. Palabras casi todas relacionadas con el mundo náutico y marino propio de otros años, oficios y situaciones.

 

Espero que este artículo sirva para poder preservar, aunque sea en este espacio, esta parte de nuestro patrimonio.

 

Hasta la próxima. 

 

A.P.T.



 

2 comentarios:

pepegotera dijo...

Buenas tardes: el término "tangarte" los del muelle viejo lo utilizamos como "tancarte".

Anónimo dijo...

Yo soy del muelle viejo y en casa siempre se dijo tangarte