miércoles, 26 de agosto de 2009

LA CUCAÑA EN EL PORTUGALETE DE 1927

Uno de los festejos tradicionales portugalujos desde hace décadas, es sin lugar a dudas la cucaña que se celebra en inmediaciones de nuestro puerto en fiestas tan señaladas de San Roque o San Nicolás.

Curiosamente hay que decir que esta fiesta no se ha celebrado siempre de la misma manera durante todos estos años, modificando la forma de desplazarse a través del palo ensebado por los participantes ya que este fue colocado de distinta manera y disposición en algunas ocasiones.
Para ilustrar esta entrada y para reafirmar lo citado en el párrafo anterior, inserto junto a esta entrada una imagen de la cucaña portugaluja de 1927 tal como la recogen en sus páginas algunos medios de comunicación.

Espero que guste y hasta la próxima.

domingo, 23 de agosto de 2009

CARMEN MARQUÉS LOREDO GANADORA DE LA XX EDICIÓN DE BILBAINADAS

Siempre resulta agradable ver reconocido el trabajo de personas que conoces y que sabes que llevan muchos años realizando labores relacionadas con la cultura popular de manera constante y altruista. Sin grandes titulares pero con una implicación en el trabajo que les hace ser merecedores del reconocimiento de los que valoran esta actividad a pié de calle de manera cotidiana.

En esta ocasión traigo a este blog a la portugaluja Carmen Marqués Loredo profesora de acordeón y directora del coro Sorozabal la cual ha ganado la XX edición del concurso de bilbainadas organizado por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao.
La canción salida de su ingenio y que obtuvo el máximo galardón en la modalidad de castellano lleva por título Con Galones.

Carmen ha compuesto gran número de piezas musicales obteniendo diferentes galardones en distintos certámenes musicales.

Desde este blog quiero felicitar a Carmen animándola a continuar con su trabajo en el campo de la música popular.

jueves, 13 de agosto de 2009

ESPIAS EN PORTUGALETE EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Hace ya unos meses (jueves 15 de enero de 2009) inserté una entrada en la que relataba la presencia de espías y estaciones de radio en nuestra localidad durante la primera contienda civil. Para avalar esta afirmación insertaba una imagen de un recorte de prensa en las que se hacía eco de las sospechas que recaían sobre unas personas residentes en la villa de que fueran espías, en concreto de dos ingenieros austriacos.

En la citada entrada indicaba como por tradición oral por parte de mi padre, me indicaba el rumor existente en Portugalete sobre la existencia de una emisora de radio en el Convento de Monjas Carmelitas situado en Portugalete, la cual estaba al servicio de la inteligencia alemana, dando desde este lugar las indicaciones a los barcos de esta nación cada vez que un buque ingles salía cargado con mineral fuera de nuestras aguas jurisdiccionales para ser atacado y hundido.

Pues bien, en una página de internet relativa a las telecomunicaciones, he podido leer un interesante artículo escrito por Rafael Fernández Ruiz titulado “Telecomunicaciones y Espionaje en España durante la Primera Guerra Mundial”, el autor cita como si se descubrió en este periodo una estación de radio en el citado convento portugalujo, tal como comunicó el alcalde de Portugalete al Gobernador Civil. Tras este descubrimiento el Gobernador vizcaíno trasmitía al Ministro de la Gobernación el 14 de Octubre de 1914 el siguiente telegrama: “Cumpliendo órdenes que tengo transmitidas a Alcaldes cercanos a costa para que vigilen si en territorio de su jurisdicción se montan estaciones radiográficas, el de Portugalete me comunicó anoche que había observado instalación de un aparato sospechoso en convento monjas Carmelitas. Dispuse saliera inspector Vigilancia Herraiz y un agente acompañados telegrafista Jefe Línea para reconocer aparato (..) y siendo aparato reconocido resultó contener elementos de estación radiotelegráfica no concluida de montar pero que hubiera funcionado inmediatamente de no haber sido descubierta a tiempo (…) “. En la entrada de Enero se daba cuenta de la nota publicada en prensa un día después de mandarse el contenido del telegrama que aquí se cita.

Junto a esta entrada inserto el enlace para poder leer al completo este interesante artículo.
Como ilustración la imagen de un cartero en una de las calles de la villa.

Hasta la próxima.

martes, 11 de agosto de 2009

ESTEBAN HERNANDORENA ZUBIAGA y (3)



Para finalizar estas entradas relativas a Esteban Hernandorena Zubiaga, traigo en esta ocasión el tercer y último número de la revista BIL.
A tenor de lo expuesto por el autor de este completo trabajo, y teniendo en cuenta que el mismo se base en fuentes familiares del marino republicano, nada hacía pensar que el lugar de nacimiento del mismo fuese otro que el que se indica al principio de esta serie, la villa de Portugalete.

El autor tiene acceso a datos e imágenes aportadas por familiares y descendientes tal como se observan en estas páginas, así como fotografías de Hernandorena de joven, en actos oficiales en el estado de Israel y otra serie de pruebas que han salido del círculo mas intimo de Hernandorena. Con posterioridad se ha demostrado que el autor se equivocó en el lugar de nacimiento, dato que posiblemente le fue aportado por las fuentes entrevistadas para la realización de este buen artículo.
Indicar que este artículo ha servido como base para otros trabajos sobre los marinos republicanos en los cuales se recoge también como lugar de nacimiento nuestra localidad.

Tras la aparición de la partida de nacimiento ha quedado subsanada la duda que algunas personas tuvieron tras la aparición del artículo sobre esta persona en el programa de fiestas, pero como queda más que suficientemente demostrado y después de leer la páginas de la publicación BIL y las informaciones que en ella se aportan, no hubiera dudado en ningún momento que todos y cada uno de los datos que en la misma se citan fueran ciertos.

Hasta la próxima.

viernes, 7 de agosto de 2009

ESTEBAN HERNANDORENA ZUBIAGA (2)


Tal como comenté en la anterior entrada, inserto nuevamente en el blog el segundo número de la revista BIL en la que se da cuenta de las vivencias de Esteban Hernandorena Zubiaga, capitán de la marina mercante que a consecuencia de la guerra civil fue militarizado participando al final de la segunda guerra mundial en la creación del estado Israel.


En esta nueva entrega se le puede observar junto con algunas de sus hijas y nieto así como recibiendo un reconocimiento por parte de la autoridades hebreas y con su uniforme de la marina mercante israelí.



En esta entrega también se pueden leer datos de su familia, sus peripecias tras la finalización de la segunda gran guerra y otra serie de datos de gran interés.



Espero que guste y en la próxima entrada insertaré el último número de esta publicación dedicado a la figura de este importante marino vasco.

Hasta la próxima

jueves, 6 de agosto de 2009

ESTEBAN HERNANDORENA ZUBIAGA


Hace unos meses, en otro de los blog dedicados a la historia de Portugalete, se suscito una polémica sobre el nacimiento de Esteban Hernandorena Zubiaga, marino republicano al que el consistorio portugalujo dedico una calle. La citada polémica se zanjó al insertarse la partida de nacimiento y comprobarse que esta persona no había nacido en nuestra localidad sino en la San Julián de Musques.



La confusión en el lugar de su nacimiento nace de la publicación de un extenso y muy documentado artículo dedicado a su figura del que varios autores, entre los cuales me incluyo, dimos por cierto lo que en el mismo se citaba ya que las fuentes en las que se basa el autor del mismo, son familiares del militar republicano.
En el mismo aparecen imágenes del mismo cedidas por personas de su entorno familiar en el que se le puede ver desde su infancia hasta en momentos lúdicos con sus nietos o con diversas autoridades hebreas durante los años en los que vivió en este país.


Junto a estas líneas inserto algunas de las imágenes que aparecieron durante los tres números en la publicación citada así como la primera parte del completo reportaje dedicado a este marino.
En sucesivas entradas insertaré el resto de los números de esta revista hasta completar la trilogía, pudiendo de esta manera tener acceso a este reportaje todos los que de manera habitual consultan este blog.

Hasta la próxima y espero que guste.

miércoles, 5 de agosto de 2009

EL GRUPO MUSICAL GAUPASA

El pasado 27 de Julio, el periódico el correo publicaba una entrevista con el grupo musical portugalujo Gaupasa. En la misma se hace un balance de la trayectoria de la formación jarrillera así como de los galardones obtenidos en los últimos años, destacando los premios ganados con las canciones: 'Vamos para Pozas' (1998), 'Atención, atención' (1999), 'Canta Arboleda' (2004), 'Bilbao ahora y siempre Bilbao' y 'Bilbo botxo maitea' (2009). Accésit: Menciones especiales en varios concursos con los temas 'Traineras en Bilbao' (1997), 'Portu eta Bilbo jaietan' (2000), 'Ttipi-Ttapa' (2001), 'Un día especial' (2002), 'Viva Pobeña' (2003), 'Himno al Bilbao Basket' (2006).
Junto a estas líneas inserto el enlace para poder leer la entrevista completa en la que se cuenta la historia del grupo, su nacimiento y comienzos y la trayectoria del mismo hasta nuestros días.
Hasta la próxima .

viernes, 31 de julio de 2009

UN PLEITO EN EL PORTUGALETE DE 1708

Una de las bases para poder tener conocimiento de las costumbres y de la vida cotidiana de nuestros antepasados, son sin lugar a dudas es estudio del gran número de pleitos que tenían nuestros antecesores, entre ellos, siglos atrás.
Portugalete cuenta con un amplio bagaje de pleitos que dan buena fe de las rencillas vecinales, de los cuales se pueden extraer nombres y domicilios de vecinos de la localidad, oficios, estado y un gran número de informaciones que nos acercan a esos portugalujos del pasado.
En esta ocasión traigo el enlace para la consulta de un trabajo relacionado con un pleito acaecido en Portugalete el año 1708.
El trabajo en que se recoge este litigio corresponde a la historiadora Sara Gómez Seibane y en el mismo desgrana la denuncia presentada por una vecina de Portugalete de nombre Josefa de Urioste contra Josefa de Humaran por un delito de calumnias al acusarla de robar perlas y diamantes de la casa de los Vallecilla.
El original al que ha tenido acceso la autora del trabajo se encuentra en el Archivo Histórico de la N. Villa de Portugalete Sección E, C3 n47, y junto a este, hay un buen número de pleitos que son de consulta pública y que están llenos de historias de nuestra villa.
Como ilustración de esta entrada inserto la imagen de Portugalete recogida por el cartógrafo Pedro Texeira en su libro del siglo XVII, imagen que junto con otras del mismo autor y de nuestra zona de influencia, se pueden descargar también de la red.
Espero que os guste el estudio y hasta la próxima.

http://hedatuz.euskomedia.org/4074/1/21123139.pdf

miércoles, 29 de julio de 2009

EL CUMPLEAÑOS DEL PUENTE VIZCAYA


El día de ayer se celebró el aniversario de la inauguración del Puente Vizcaya, obra proyectada para ser levantada en no más de nueve meses y que por distintos motivos se tardaron tres años en su finalización.
Del Puente y de los avatares que se sucedieron durante el periodo que pasa desde que es un proyecto en los primeros dibujos y planos hasta que llega a construirse, a fecha de hoy, se conoce “casi todo”.




De esta obra existe una buena base bibliográfica en las que aparecen los dos padres intelectuales de la obra, Palacio y Arnodin, como se obtuvo el dinero para su construcción o los retrasos y peripecias que ha padecido este emblemático puente durante su dilatada historia.





En esta entrada traigo varias fotografías de Palacio y Arnodin, una imagen del hotel Ventura de Las Arenas donde se celebraron los fastos en día de su inauguración pública, membrete que utilizaba Arnodin en su correspondencia personal y otra serie de imágenes que espero que gusten a las personas que consultan de manera habitual este blog.





Del puente podía haber escrito un artículo resaltando tal o cual parte, pero en esta ocasión quiero incidir en su historia grafica, dedicando esta entrada a dos personas, en primer lugar a mi amigo Julen por que esté donde esté él siempre está ahí y al nuevo responsable del Puente Vizcaya señor Dolara el cual creo va a dar un nuevo impulso a la imagen del Puente Vizcaya cuidando las relaciones con el entorno cultural.




Gracias y hasta la próxima.

viernes, 24 de julio de 2009

UN VERANEO EN EL PORTUGALETE DE 1883


Continuando acercando noticias e impresiones de los veraneantes que pasaban temporadas vacacionales en Portugalete, en esta entrada recojo la crónica de un corresponsal del diario “El Globo” publicada el 13 de Agosto de 1883.





La verdad es que el texto me ha parecido de gran interés y para que todo el mundo tenga la posibilidad de conocerlo, he fraccionado el mismo en varios partes insertándolo como imagen en esta entrada.
Espero que el mismo guste y que las personas que entran de manera habitual en él blog puedan leer la crónica veraniega de un periodista del pasado siglo XIX en nuestra villa portugaluja.



Hasta la próxima.